La religión, la economía, el empoderamiento juvenil y femenino y otros temas de la realidad cubana llegan a la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana 2025 (FILH), respaldados por los autores del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
![]() |
Tomada de la Agencia Cubana de Noticias |
Algunos se preguntan para qué sirve estudiar estos aspectos en tiempos tan convulsos, pero en textos como La economía social y solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista, de Rafael Betancourt, y La religión ante los desafíos del siglo XXI; Estudios sociorreligiosos en Cuba y América Latina; 40 años de historia del Departamento de Estudios Sociorreligiosos. Sistematización de resultados científicos, todos de un colectivo de autores, se hallan respuestas para poner en práctica cambios necesarios y urgentes en Cuba.
Según Yohanna
Lobelle Rimada, psicóloga y jefa del Grupo Cambio Humano del CIPS, la presencia
de este centro dedicado a las ciencias sociales en la Feria de La Habana resulta
fundamental, por su misión de colocar sobre el tapete temas que repercuten en
la realidad cubana.
En sus más de
cuatro décadas de creada, esta institución que no se detiene en hurgar en las
particularidades de la sociedad cubana, y no permite que sus investigaciones
permanezcan engavetadas, sino que las pone a disposición de las
transformaciones sociales que el país necesita.
Los saberes
de su colectivo de especialistas han tomado forma de libros físicos, y llegaron
hasta la Feria para que todos los lectores tengan acceso a ellos y que sirva
como referente de otros proyectos.
Las obras
dedicadas a la religión, por ejemplo, están bajo la tutela del Departamento
dedicado a la temática en el CIPS, y presentan una sistematización de estudios
sobre las creencias religiosas en Cuba y Latinoamérica durante varias décadas.
Como una
especie de paleta de colores se presentan los criterios de los expertos en
torno a la religiosidad, que dan al traste con la idea del sabio cubano don
Fernando Ortiz (1881-1969) de ese gran ajíaco que es esta nación del Caribe, y
que demuestran el respeto a la fe individual.
En los textos
del CIPS los lectores encuentran un universo de cultura general inagotable, tal
es el caso de La economía social y solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas
para el desarrollo socialista, que en formato digital recoge temáticas
pertinentes y actuales, entre ellas las formas emergentes de economía, el
emprendimiento y el liderazgo femenino en nuevos modelos de negocios en Cuba.
A la par que
investigamos transformamos la realidad que nos circunda, por eso tratamos que
las ideas de los expertos sean tomadas en cuenta para la toma de decisiones en
el país, señaló la psicóloga.
Hitos como el
Código de las Familias y la implementación de políticas que protegen a los
trabajadores y a las personas en situación de vulnerabilidad, así como a las
mujeres, la niñez, las adolescencias y juventudes, denotan el compromiso del
CIPS de cambiar el presente y el futuro inmediato de Cuba.
Tomado de la
Agencia Cubana de Noticias
ELZ
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo