Investigaciones
periodísticas realizadas durante seis meses muestran los pro y los contras,
aciertos y desventuras del proceso de Bancarización en La Habana, fiel reflejo de lo que sucede en el resto del país.
Texto Ricardo R. Gómez Rodríguez
La mayoría de los encuestados coinciden en lo moderno, efectivo, cómodo y necesario de estos sistemas.
Pero también parte de los entrevistados consideran necesario orientar más a los actores de la economía y usuarios e incrementar el control para lograr mayor efectividad.
Nadie puede estar por encima de la ley
Si llegas a las afueras del municipio capitalino de Guanabacoa, en predios cercanos al puente de Santa Fe, tanto a la derecha, como a la izquierda de la carretera hacia Guanabo, hay varios kioscos donde expenden bebidas y comestibles.
Son cuatro los comercios, pero todo parece indicar que los dueños pertenecen a una misma familia.
Cuando intentas realizar un pago por plataformas electrónicas, quienes allí laboran se niegan a hacerlo, reclaman efectivo.
Ante la insistencia del cliente, lo mandan a hablar con los residentes en una casa confortable, la cual tiene también un punto de venta a la entrada.
De ahí se deduce, que sean los únicos propietarios de todos los locales.
Valdría la pena preguntarse si a pesar de los contratiempos para extraer el dinero de los bancos, alguien puede estar por encima de la ley y oponerse al pago mediante Transfermovil, EnZona o por el código QR.
Indagamos con algunos de los residentes, ¿y cuando hay inspecciones, no les multan por incumplir con lo establecido?
- Si vienen los inspectores, los kioscos simplemente no abren al público, o laboran de manera normal, sin contratiempos, fue la respuesta.
Coppelia y el Parque del Quijote, dos buenos ejemplos
Todo lo contrario, a lo que sucede en Santa Fe, ocurre en la heladería Coppelia, de 23 y L, quizás pionera en aplicar la Bancarización.
![]() |
En todas las canchas de Coppelia funcionan las plataformas de pago y una de ellas brinda servicios exclusivamente por esa vía / Foto Ricardo R. Gómez Rodríguez |
Una de sus canchas recibe exclusivamente pagos mediante las diferentes pasarelas de pago, aunque en todas las cafeterías prestan ese servicio.
Por otra parte la feria donde laboran los trabajadores por cuenta propia (TCP), en el parque El Quijote, en 23 y J, declarada desde finales del año Zona Bancarizada, hablamos con Jorge Carmona García.
Tenía puesto un pullover blanco identificativo del lugar. La figura del Caballero Andante sobresale en libres trazos artísticos.
![]() |
Jorge Carmona García, secretario del sindicato en el área del parque de El Quijote/ Foto Ricardo R. Gómez Rodríguez |
Jorge es el secretario general del sindicato del área de comercialización y comentó:
-Todos tenemos el código QR por la plataforma En Zona y el de la tarjeta fiscal. Las mayores dificultades son con la plataforma EnLínea, por disímiles problemas.
En mi caso, desde el mes de febrero de 2024 hice el trámite en un joven club de Nuevo Vedado, y tuve que esperar un año para recibir el correo donde confirmaron el código.
Luego continuó Carmona García:
-Así le sucede a otros colegas. Son asuntos de funcionamiento de las propias pasarelas.
Acudimos a EnLínea, porque es la vía donde hacen descuento al consumidor y al propio trabajador.
Además, puedes pagar por allí cualquier suma, ya sea 100 mil CUP ó 200 mil CUP.
- Y en las reuniones del sindicato, ¿De qué más se quejan los TCP?
- Puedes salirse un poco del asunto, pero lo decimos siempre; necesitamos tener una tienda mayorista, donde podamos disponer de las mercancías a mejor precio y respaldo legal. A veces vienen los inspectores y exigen esos documentos. Debemos contar con suministros en regla.
- ¿Es buena para ti la Bancarización?
- Sí. Mediante ella evitamos desvíos de dinero, porque todo va a la cuenta fiscal y en base a lo comercializado, hacemos el pago a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (Onat) a finales de diciembre.
Leandro Lafita Gómez es un joven que lleva más de tres años frente a una mesita repleta de anillos y otras orfebrerías en el parque El Quijote.
- Entre las ventajas de este proceso – dice- está evitarte andar con miles de pesos arriba.
- Es práctico, más rápido. No hay equivocaciones. Llegas a un lugar, ves algo bonito y puedes adquirirlo. Eso está genial, sobre todo porque la inflación actual te impone manejar grandes sumas.
- Todo eso está muy bien y funciona en el mundo entero, pero hay problemas. Por ejemplo, a veces quieres abrir el Transfermovil por la mañana con el fin de realizar cualquier transferencia, o consultar del dinero disponible en tu cuenta, pero no te permite autenticarte.
- Parece haber congestiones en las líneas. Cuando esto ocurre, viniste a trabajar casi por gusto. Alguien quiere comprarte, y pierdes la oportunidad. Además, el cliente deja de adquirir un bien. Eso debería perfeccionarse.
- El otro asunto es a la hora de extraer el dinero. Este banco de la esquina de 23 y J está todo el tiempo lleno de gente. Te obligan a hacer una cola de casi una mañana entera. Funcionan muy pocos cajeros. Haces la fila, quieres sacar una suma determinada y solamente te da una cifra limitada, insuficiente.
No deberías perder tanto tiempo para acceder a tu propio dinero.
¿Qué indica la política trazada por la dirección del país?
En diciembre de 2024, durante el Cuarto Período Ordinario de sesiones, de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y particularmente en la Comisión de Asuntos Económicos, los diputados evaluaron, a puertas cerradas, el desarrollo de la Bancarización.
Entre los puntos expuestos por Juana Lilia Delgado Portal, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), y difundidos por la página web de ese organismo estuvieron los siguientes:
- El proceso se lleva a cabo en un escenario complejo, caracterizado por la falta de integralidad y de exigencia efectiva que aun se observa en el control y seguimiento, con énfasis en algunos grupos de trabajo municipales.
- Persisten las indisciplinas, violaciones a las normas establecidas y la débil utilización de las potencialidades de la comunicación social y las tecnologías para acompañarlo.
- En lo referido a las operaciones en efectivo, se observó un atraso en los pagos de salarios y en los reembolsos al sector campesino, así como también en las solicitudes de efectivo de las cuentas de ahorrantes.
- Sobre el uso del código QR, aunque aprecian un pequeño crecimiento en su utilización en comercios, el nivel de uso por medios digitales no está en correspondencia con el alto número de actores económicos que cuentan con este servicio.
- Los comerciantes continúan ejecutando transferencias a favor de cuentas de personas naturales, lo cual contribuye a que posteriormente, estos individuos realicen extracciones de efectivo.
- La Ministra llamó la atención sobre el hecho de que el 20,33% de los actores económicos aun no emplean la cuenta bancaria fiscal, mientras que el 55,44% no registra operaciones, o su saldo es cero en los últimos tres meses del año anterior.
- Entre las principales deficiencias, mencionó la violación, del derecho de los clientes a escoger el método de pago en las operaciones comerciales.
- Observan violaciones en los tiempos de depósito de efectivo por parte de los negocios. Notan un uso inadecuado, en algunas ocasiones con fines de lucro personal, del servicio de caja extra; además de la negativa en determinados puntos de venta, a aceptar billetes de baja denominación.
- Como resultado de las acciones de control, aplicaron hasta diciembre de 2024, un total de 8 mil 935 multas, por un importe total de 1 millones 381 216 pesos. Además, impusieron 148 regulaciones migratorias, 135 solicitudes de retiro temporal de la autorización para ejercer la actividad y 24 solicitudes de retiro definitivo.
La ministra presidenta del BCC propuso nuevas medidas para estimular el proceso de bancarización:
- Mantener la bonificación del 6% a los pagos en línea que realicen los clientes a los comercios minoristas, exceptuando aquellos realizados en la red de turismo, así como también por la compra de materiales de construcción y combustible, estableciendo un máximo de bonificación de 210.00 CUP a favor de los clientes. Esto significa que los pagos realizados se bonifican hasta un importe de 3,500.00 CUP por compra.
- Modificar el límite máximo de extracción de efectivo por caja extra a un máximo de 6,000.00 CUP por cliente en la semana. (Hasta el momento no existen límites de operaciones, solo de monto, que actualmente es de 5,000.00 CUP; éste se incrementará).
- Definir estrategias territoriales para una atención diferenciada al sector campesino, garantizando las condiciones mínimas, y estableciendo compromisos que permitan, de forma gradual, la acreditación de parte de sus ingresos en cuentas bancarias y dar continuidad a los análisis relacionados con las cuentas y operaciones de ese sector.
Así van las cosas. Queda clara la relevancia estratégica de la Bancarización para el desarrollo del país, la modernización del comercio, transparencia y agilidad en las operaciones.
Entonces, están pendientes acciones más enérgicas, que involucren tanto a autoridades de varios organismos, como a clientes y comerciantes, para abrir paso a un proceso imprescindible.
YVL
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo