![]() |
Foto: Tomada de Radio Enciclopedia
El audiovisual, aunque
está realizado por coterráneos del autor de La Casa de Bernarda Alba, pretende
ofrecer una visión de Lorca no desde España, sino buscar su huella en la nación
caribeña y que esta sea contada por los cubanos; comentó uno de sus
realizadores, el director de Plano Katharsis Producciones, José Antonio Torres.
“La película es un
documental de ficción y queremos que sea original tanto en el fondo como en la
forma”, explicó por su parte Antonio Manuel Rodríguez, guionista y uno de los
codirectores del proyecto, junto a Torres y Marcelo Ripado, quien propuso la
idea.
La propuesta es narrar a
partir de una compañía de teatro que representará una pieza sobre la visita del
poeta a la nación caribeña, y en la medida en que recorren lugares donde
estuvo, entremezclar entrevistas con investigadores cubanos como el historiador
Urbano Martínez y el periodista Ciro Bianchi, quienes conocen profundamente
todo lo relacionado con su estancia entre marzo y junio de 1930.
“Queremos mostrar que
Federico se reunió con una legión única en la historia de Cuba, la de la década
de los 30, en la que convivían los minoristas como Juan Marinello, con la
burguesía ilustrada… se movió entre la elite, pero también conoció a los más
vulnerables que son precisamente el espejo donde se reconoce”, precisó Antonio
Manuel.
Añadió que el dramaturgo
sabía que la esencia y la identidad de su adorada Andalucía era el mestizaje de
lo gitano, de lo negro, por eso cuando viene a la isla se encuentra entre los
cubanos, y se reconoce en una negra bailando guaguancó, lo mismo que en una
gitana bailando una zambra.
“El viaje de Lorca hacia
Cuba es un viaje hacia sí mismo, se conoce mucho mejor aquí, se siente más
libre que nunca, más feliz que nunca, y a la vez, la mirada social que conoció
en Nueva York aquí se hace cada vez más poderosa”, subrayó el guionista.
Actualmente en proceso de
preparación, el proyecto espera recorrer aquella parte del país donde estuvo
(Matanzas, Cienfuegos, Santiago de Cuba) y descubrirlo, pues los realizadores
consideran que los cubanos son profundamente lorquianos.
“Conversé con jóvenes y
les pregunté si estudiaban a Lorca y afirmaron con naturalidad que lo hacían,
al igual que a Antonio Machado, o Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez…, las
personas con las que he hablado vieron al menos una de sus obras, o las
representaron incluso, eso me abre al concepto de un Lorca universal, y eso lo
descubrí aquí”, aseguró Torres.
Sobre el encuentro
personal de los realizadores con la nación caribeña, Antonio Manuel afirmó que
“la Cuba de 1930 tiene un intangible que no se va a borrar, el de la luz del
cielo y de las almas de los cubanos y cubanas, y un ansia irrebatible de
libertad”.
“Federico aquí se
encuentra, se sabe libre, y es porque frente al corsé del nacional catolicismo
que vivía en España, y al del capitalismo que vive en Estados Unidos, aquí
descubre una sociedad que se sobrepone a todas esas resistencias y le enseña a
vivir feliz. Esa felicidad, esa libertad, está en la esencia de la Cuba de
entonces y en la de ahora”, enfatizó.
amss/Tomado de Radio Enciclopedia con información de Prensa Latina
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo