El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, presentó el plan de la economía cubana para 2025 en las comisiones previas al IV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura.
![]() |
Tomada de Prensa Latina |
El plan está basado en las evaluaciones de escenarios sobre el modelo global y sustentado en las directivas de Gobierno previamente aprobadas por la dirección del país, explicó Alonso ante la Comisión Económica del parlamento.
Añadió que durante las
consultas para su elaboración se apreció que las demandas presentadas por los
participantes superan las capacidades generadas por la economía al no ajustarse
a las condiciones reales, con proyecciones de déficits imposibles de respaldar
con las fuentes planeadas.
Ante ese escenario, se
evaluaron variantes de ajuste en las principales categorías bajo el precepto de
manejar la crisis, mitigar los efectos de la guerra económica y avanzar.
De forma que constituya
un instrumento real de conducción de la economía, reconociendo que las
tensiones continuarán impactando en su ejecución y la necesidad de movilizar
reservas que puedan existir para incorporarlas.
Subrayó que los
resultados en la implementación de las Proyecciones de Gobierno y las recientes
decisiones aprobadas aceleraron la evaluación y aprobación de las
transformaciones para la nación y el impacto que éstas deben tener en el 2025.
De esta manera, se
constituyan fuentes adicionales para avanzar en 2025 al establecer las
prioridades y la secuencia de las acciones a acometer en de los objetivos
priorizados, de vital importancia para la recuperación económica y social del
país, apuntó.
Entre ellas, enumeró la
continuidad en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica
con acciones que aporten a la reducción paulatina de los desequilibrios
existentes.
Incrementar los ingresos
externos del país y de la producción nacional, asegurar los recursos para la
Defensa y Orden Interior, recuperar con gradualidad el sistema
electroenergético nacional.
Atender las prioridades
de las políticas sociales, salud, educación y con especial atención a las
personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, así
como incorporar los aportes de la ciencia, la tecnología y la innovación en la
recuperación de la economía.
A ello se suman las
gestiones internacionales en proceso, así como la posibilidad de acceder a
nuevas fuentes de financiamientos provenientes de instituciones financieras
foráneas, con proyectos en áreas claves.
Al mismo tiempo, que
asumirán nuevos retos, fundamentalmente los provenientes de la nueva
administración norteamericana y las variables climatológicas que impactarán a
la nación.
Tomado de Prensa Latina
ELZ
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo