Prensa pública, prensa en transformación

 La Unión de Periodistas de Cuba se enfrenta al reto de perfeccionar el funcionamiento de la prensa, en medio de la compleja situación económica y social que atraviesa el país

La prensa, aseguró el Jefe de Estado, tiene el respaldo del Partido para desatar los nudos que atan el pensamiento. Foto: Ricardo López Hevia

¿Cómo deben ser nuestros medios en la Cuba revolucionaria y socialista?, inquirió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su intervención en la jornada de clausura del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

La respuesta, dijo el Presidente, lleva una mirada que integra las necesidades y los reclamos, con potencialidades y entrega.

La prensa, agregó, tiene el respaldo del Partido para desatar los nudos que atan el pensamiento; pero es fundamental la innovación que empieza en la academia, aunque no es solo responsabilidad de las universidades.

La Unión de Periodistas de Cuba se enfrenta al reto de perfeccionar el funcionamiento de la prensa, en medio de la compleja situación económica y social que atraviesa el país.

El mandatario destacó que todo lo que queremos perfeccionar está marcado por esta situación, de la que no nos podemos sustraer. Aseguró que no hay soluciones mágicas, y que repartiremos la riqueza que seamos capaces de crear.

Confío en la resistencia creativa, en la capacidad que tenemos de superar estos obstáculos con nuestro talento y esfuerzo, dijo.

En el espíritu de esas ideas, también estuvieron otras reflexiones del Presidente durante el intercambio, que desde la jornada anterior se había caracterizado por la mirada aguda y propositiva del gremio periodístico.

Díaz-Canel se refirió a las distorsiones estructurales en la economía, que provocan, también, las migraciones de profesionales hacia otros sectores.

Ante esto, manifestó que el experimento del modelo de gestión va a dar solución a algunos problemas por los que transita la prensa, y debe ser abordado de forma integral.

Insistió en que hay que trabajar mucho, producir riquezas y saber distribuirlas con justicia social y equidad, no con igualitarismo.

El Presidente destacó que se deben buscar momentos para evaluar íntegramente el resultado de los modelos que se están desarrollando, identificar irregularidades, crear una metodología y empezar a capacitar al resto de los medios que no están hoy en esa experiencia.

Señaló que se ha dado un grupo de salidas para lograr avances en los proyectos de gestión de la prensa, y se seguirán buscando otros mecanismos dentro de las posibilidades.

Al referirse a la Ley de Comunicación, la calificó de abarcadora y amplia, y que abre caminos para lograr ese periodismo del que debatieron los delegados en el Congreso.

En otro momento de su intervención, Díaz-Canel destacó que desde el Partido y desde el Gobierno existe la propuesta de reflejar el trabajo de estas instancias de forma transparente, pero es responsabilidad de cada medio de prensa la manera en que se informa.

En una clausura en la cual no faltó el homenaje al Comandante en Jefe, desde la visión de profesionales a quienes el ejercicio de su labor los llevara a estar cerca de Fidel, destacó que, al líder histórico de la Revolución, como gran comunicador que fue, lo multiplica cada día el pueblo cubano, del cual sacamos el compromiso para seguir batallando y buscando el perfeccionamiento de nuestra sociedad.

LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE PRENSA EN CUBA

¿Por qué es importante un nuevo modelo de gestión de prensa? Al presentar la ponencia en torno a esta y otras interrogantes, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC, destacó que, en sus antecedentes, se evaluó la concordancia entre las preocupaciones que están a nivel político y profesional.

Desde el último Congreso –hace cinco años– precisó que ha cambiado sustancialmente la situación, e insistió en la idea de que en este periodo se han creado las bases políticas, legales e institucionales para la Transformación, «pero tener una Ley de Comunicación no resuelve por sí misma los problemas de nuestro modelo de prensa».

Sobre la legitimidad, en un contexto en el que han cambiado las reglas de la comunicación, resaltó la necesidad de que nuestros medios cuenten con la mayor autoridad y crédito entre la ciudadanía.

«Que el sistema de medios públicos de la Revolución sea esencial para el pueblo hay que pelearlo todos los días desde las propias agendas, y en la misma medida en que estén conectadas con sus audiencias», significó.

El experimento, dijo, no es una propuesta vertical, crea un marco común para que cada medio diseñe su propio proyecto de cambio, desde la discusión colectiva de sus profesionales y del liderazgo de sus directivos.

Jorge Legañoa comentó sobre la ruta para la transformación editorial de los medios de comunicación y otras cuestiones asociadas a la credibilidad, analizada desde la ciencia.

¿Somos creíbles ante una audiencia fragmentada de información?, inquirió. El sistema mediático cubano, insistió, aún no ha perdido la hegemonía de la comunicación.

Destacó que, a pesar de la impronta de los medios que han apostado por la transformación, son comunes elementos en la arquitectura que se busca para la gestión editorial.

Entre ellos, mencionó el transitar del esquema tradicional de medio de comunicación a multimedio; la complementariedad entre la gestión editorial y económica, orientada al cumplimiento de la función social clave del medio; la construcción de una agenda mediática cercana a los públicos, y transformar las organizaciones en fábricas de contenidos desde lo informativo, la investigación y lo lúdico, entre otros.

En otro momento, Ariel Terrero presentó los ejes principales de la transformación, entre los que se destacan la estructura legal como actor económico, la autonomía administrativa y financiera, una estructura laboral y retribución salarial y ofertas mediáticas y comerciales. Este experimento, apuntó, apuesta por una diversificación de las fuentes de ingresos.

Rosa Miriam Elizalde comentó que el bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos nos afecta como a cualquier otro sector del país.

Puntualizó que el Coloquio Internacional Patria es el complemento necesario para este esfuerzo de innovación en el ámbito de los medios, porque genera alianzas y permite aprender de otras experiencias.

«Hay desafíos, pero la posibilidad de contar con un modelo de gestión de la prensa actualizado y moderno, que tiene apellido socialista y no se avergüenza de su partidismo, está más cerca que nunca», concluyó.

SOSTENER EL ENTUSIASMO EN LAS REDACCIONES ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

La doctora Ana Teresa Badía señaló que existen dos problemas por solucionar de forma inmediata: el acceso a la fuente y la comunicación política que estamos haciendo, y agregó que tenemos que seguir adaptándonos a la convergencia mediática, asumiendo agendas propias con un carácter más proactivo.

Precisó que existe una fragmentación de las informaciones, y resaltó la necesidad de incrementar la participación de los ciudadanos en la gestión de contenidos.

El periodista Víctor Hugo Leyva ponderó que la comunicación sea un pilar del Gobierno, pero todos deben entender la importancia de ello en lo local, y añadió que lo que ha salvado a esta profesión es el compromiso.

El profesor de la Facultad de Comunicación, Cristian Rodríguez, señaló que en 2022 solo 162 aspiraban a entrar en el Colegio Universitario y, una vez finalizado, únicamente 33 entrarán a la carrera. Hay una alta cifra de bajas en el Colegio por no cumplir con los requisitos establecidos, ante lo cual solicitó, entre otras cuestiones, rediseñar el programa.

La periodista Yeilén Delgado expresó que nuestro problema está en hacer sostenible esa adrenalina con la que hacemos coberturas excepcionales, o desterrar esas entregas insulsas que terminan por pesar más que nuestras luces.

«Es muy difícil lograrlo con redacciones casi vacías, porque a quienes nos quedamos nos aplastan la multiplicación de funciones y, es preciso reconocerlo, cierto desaliento», expresó.

Añadió que el tema del salario pesa en que los periodistas abandonen las redacciones, y señaló que sostener el compromiso y el entusiasmo en las redacciones es una responsabilidad de todos nosotros.

«Aunque suene ingenuo para algunos, yo creo que es posible, y lo sé porque ayer me emocioné varias veces aquí, y estoy segura de que otros más también, porque, si nos duele, es porque lo amamos, y uno lucha por lo que ama hasta las últimas consecuencias», enfatizó.

Agregó que para que ese amor no solo perviva en nosotros sino, aún más, nazca en los nuevos periodistas, no solo hace falta un liderazgo capaz, arriesgado y lúcido, y mejores condiciones de trabajo y vida, sino una upec fuerte a nivel de base.

Otros temas centraron la atención en los jubilados del sistema de la prensa, la necesidad de una profesionalización en el sector, el papel de los estudiantes de periodismo en la transformación, la disposición de la fuente a dar información y la reproducción de estereotipos en nuestros medios.

 

 Por/Susana Antón Rodríguez

 odh

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente