![]() |
La industria del software en Cuba debe potenciar el capital humano, ayudando a que los graduados universitarios se integren a los centros de desarrollo. Foto: Yaimí Ravelo
¿Hemos logrado desarrollar
una Industria Nacional de Aplicaciones y
Servicios Informáticos eficiente? Más allá de los resultados –algunos trascendentales
para el desarrollo económico-social del país– especialistas del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) reconocieron
las limitaciones que aún se presentan en este ámbito.
De acuerdo con Rafael Santana
Ferrera, director de Industria Informática del organismo, no se logra consolidar
la industria, diversificar sus servicios y productos, e incrementar su aporte a
la economía nacional, principalmente los ingresos resultados de la exportación.
“No logramos tener una industria
sobre las bases internacionales que se describen. Está dispersa y se trabaja de
esa forma”, se señaló en el balance anual del Mincom, en presencia del miembro del
Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Como industria, explicó Santana
Ferrera, tiene características que no son similares a otras, por lo que debe verse
de forma diferenciada.
“Para eso debemos entender
que no se requiere de una materia prima específica, sino que utiliza conocimientos
y habilidades especializadas en programación, diseño y desarrollo de software por
el capital humano, personal que debemos potenciar y defender”, destacó el directivo.
A pesar de que en la industria
nacional del software existen 30 entidades estatales, incluidos dos parques tecnológicos,
161 micro, pequeñas y medianas, empresas (mipymes) y 800 trabajadores por cuenta
propia, así como 16 universidades para la formación profesional, en muchos lugares
se detectan problemas con la fluctuación del personal.
Al respecto, precisó que se
debe potenciar el capital humano, ayudando a que los graduados universitarios –desde
el periodo de estudio– se integren a los centros de desarrollo, empresas estatales
y mipymes, a partir de los planes de capacitación diseñados por las universidades.
Durante una reunión del Consejo
Interinstitucional del Macroprograma de Transformación Productiva e Inserción internacional,
el vice primer ministro y titular del Ministerio de Economía y Planificación, Alejandro
Gil Fernández, recomendó que, entre todos los organismos involucrados, debían proponer
un modelo de gestión dirigido a contar con una industria del software atractiva
para los jóvenes, a tono con los tiempos y desafíos de la actualidad, con los cambios
internos y externos necesarios.
Un sistema de gestión propio
El Director de Industria Informática
del Mincom reiteró que, al ser diferente, es necesario diseñar un Sistema de Gestión
propio para la Industria Cubana de Software, con un pensamiento integral e inclusivo
como sector.
Agregó que esto debe lograrse
desde un conjunto de acciones dinamizadoras, que permitan el impulso que esta industria
necesita para preservar, con un nivel de racionalidad, el capital humano formado
y en formación, mantener la capacidad de desarrollar soluciones informáticas soberanas
para la transformación digital de la sociedad, así como el crecimiento de las exportaciones,
con incentivos que la conviertan en una opción atractiva para los jóvenes.
Ante estas variantes, se trabaja
en el nuevo modelo de gestión de la industria de software y su implementación que,
una vez logrado, deben conducir a:
Por otra parte, la perspectiva
del Mincom sobre el desarrollo de esta industria se encuentra en el incremento del
uso de las plataformas y aplicaciones sobre internet para el comercio de bienes
y servicios, y trámites del gobierno electrónico.
En este punto, Santana Ferrera
destacó como un logro el desarrollo en Cuba de dos pasarelas de pago (EnZona y Transfermóvil),
lo que brinda soberanía tecnológica.
De igual forma, el Mincom
se centra en el avance en la transformación digital de la economía (principalmente
los sectores estratégicos), la creación de nuevas entidades de base tecnológica,
el incremento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación con un impacto
en la economía e interés sectorial, así como en las exportaciones de tecnologías
de la información de manera sostenida.
Otras metas son:
Un sistema de gestión propio
- Avanzar en las transformaciones de mayor impacto y envergadura relacionadas con la Industria de Aplicaciones y Servicios Informáticos.
- Diferenciar, personalizar y adaptar las regulaciones y acciones a las características de las entidades, que conforman la industria de aplicaciones informáticas.
- Establecer una regulación de manera diferenciada para las entidades de esta industria que, aunque puedan ser para empresas estatales o mipymes del sector, deben ser las mismas, al no existir diferenciación.
- Comenzar a reestructurar y redimensionar, con gradualidad, las entidades de la industria.
- Perfeccionar la capacidad innovadora.
Otras metas son:
- Mayor penetración de la industria en los sectores económicos estratégicos, con soluciones propias y competitivas.
- Disminución de la fluctuación de profesionales.
- Incremento del potencial científico.
- Implementar proyectos, servicios o productos multisectoriales con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que generen o incrementen la capacidad exportable del país.
¿Por qué es necesario potenciar esta industria?
- Aporta al crecimiento económico.
- Fomenta la creación de empleos.
- Potencia la innovación.
- Mejora la eficiencia de todas las actividades de la economía
- Mejora la calidad de vida.
- Brinda más accesibilidad.
- Permite la internacionalización de la industria, llevando los productos a un nivel superior.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo