![]() |
Foto: Archivo de Granma
Con la firma de la Ley 1 030, que
validaba la creación del Instituto Cubano
de Radiodifusión se logró el 24 de mayo de 1962 la institucionalización del
organismo que agruparía a todas las emisoras radiales y televisivas del país y que
en 1975 se denominaría Instituto Cubano de
Radio y Televisión (ICRT).
Han pasado ya 61 años de ese momento
fundacional y la radio y televisión cubanas han estado siempre en primera fila en
la defensa de la Revolución, empeñadas en ofrecer una programación a nuestra población,
portadora de altas virtudes informativas, sociales, éticas y estéticas, al servicio
de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de los valores e intereses
más sagrados de la Nación y de todos sus ciudadanos.
Su labor ha estado y está dirigida
a profundizar los más elevados ideales patrióticos e internacionalistas del pueblo
cubano, desde la lucha por su independencia, soberanía e identidad nacional, hasta
su amor a la construcción del socialismo en nuestra Patria y los intereses informativos,
necesidades y deseos de entretenimiento y enriquecimiento cultural del público al
que va dirigida su variada programación.
El ICRT establecido entonces se extinguió
el 24 de agosto de 2021, mediante el Decreto Ley 41 de 2021, y sus funciones las
asumió el recién creado Instituto de Información y Comunicación Social como Organismo
de la Administración Central del Estado.
Desde fecha tan lejana como el 10
de octubre de 1922, en La Habana, con identificación PWX, se inaugura oficialmente
la radio en Cuba, desde el edificio de la Cuban Telephone Company, ubicado en la
esquina de calle Águila y la calle Dragones. Donde se día, el entonces presidente
Alfredo Zayas, pronunció en inglés el discurso de inauguración.
No es posible olvidar en la historia
de la radio cubana el 24 de febrero de 1958, cuando desde la Sierra Maestra y con
el indicativo 7RR, comenzó a transmitir Radio Rebelde, creada por iniciativa del
Comandante Ernesto Che Guevara y el apoyo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
El 24 de octubre de 1950 se inauguró
oficialmente en Cuba el primer canal de televisión que estableció las operaciones
regulares de transmisión de señales televisivas en el territorio nacional. Hace
73 años, Cuba junto a México y Brasil, que lo hicieron en ese mismo trimestre de
1950, integró la trilogía fundadora de la televisión en América Latina y El Caribe.
Ese día de 1950 se realizaría la primera transmisión televisiva en Cuba desde la
esquina habanera de calle Mazón y calle San Miguel, donde hoy se ubican los estudios
de Canal Habana.
El sistema de la radio y televisión
cubanas agrupa actualmente a una emisora internacional Radio Habana Cuba, que transmite
al mundo en nueve idiomas, y una Red Nacional de Radio que cuenta en total con 69
emisoras radiales en provincias, municipios y algunas ciudades y 82 estudios territoriales
distribuidos por todo el territorio nacional.
La Televisión Cubana cuenta actualmente
con nueve opciones de canales, que son: Tele Rebelde, Educativo, Educativo 2, Multivisión,
Clave, Caribe, Cubavisión, Cubavisión HD y Tele Rebelde HD. En esta opción se considera
que, en horas de su programación un mismo canal ofrece programación diferente en
sus transmisiones analógicas y digitales.
Existe un canal internacional que
es Cubavisión Internacional y cuatro cadenas nacionales que transmiten en
alta definición (HD). Los cubanos acceden desde una caja decodificadora a los cuatro
canales en HD que, hasta el momento, tiene el país: el Canal Caribe es el
canal cubano de noticias; el canal Cubavisión HD que también tiene su programación
propia; Tele Rebelde que en su señal en HD no sólo trasmite lo que se pone
en señal estándar sino en casos puntuales duplica su oferta con eventos deportivos
que ocurren de modo simultáneo; y a mediados del año 2020 se suma en HD la señal
de RT en español donde las 24 horas trasmiten noticias, documentales, entrevistas
y espacios de análisis de la realidad internacional.
Cuenta además la TV cubana con dos
canales especializados en temáticas educativas, en uno de los cuales se transmite
la señal del canal multinacional TeleSur, el canal Clave de contenido
musical, y nació como opción importante Multivisión, que cubre ya a más del
50 por ciento del territorio nacional.
El Sistema televisivo nacional tiene
18 Telecentros Territoriales, incluido el canal Habana, en las 15
provincias, el Municipio especial Isla de la Juventud, Nuevitas y la TV Serrana
que es una productora de vídeos comunitarios radicada en la Sierra Maestra al oriente
del país.
Puede decirse que la radio y televisión
cubanas están diariamente presentes en el hogar de todas las familias y continúan
brillando en el cumplimiento de los objetivos que les dieron origen, multiplicando
ahora su presencia por las redes sociales de Internet, en las cuales todos estos
medios tienen sitios web que gozan también de amplia acogida entre la población.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo