![]() |
Fiesta del Libro Infantil en las aulas del museo. Foto: www.habanaradio.cu
Este domingo el mundo celebra el Día Internacional del Libro Infantil y
Juvenil con el fin de incentivar el hábito de leer y la creación literaria para
los más jóvenes.
Ese día, pero de 1805, nació el escritor danés Hans
Christian Andersen, autor de cuentos como El soldadito de plomo, El patito
feo, El traje nuevo del emperador, El ruiseñor,
Pulgarcita,
La
reina de las nieves y Las zapatillas rojas, entre dos centenares
de relatos.
Desde 1967, por iniciativa de la Organización Internacional
para el Libro Juvenil (IBBY, por su sigla en inglés), en el mundo y en Cuba se celebra
una jornada de homenaje en honor a este importante autor, el cual dedicó sus obras
a los niños y jóvenes, y hasta a los adultos, porque quién pone en duda que sus
libros perfectamente pueden ser disfrutados con la misma ternura e interés con que
los pequeños lectores lo hacen.
En Cuba, para acercarnos a un libro infantil y juvenil
no hay por qué esperar a tan hermosa jornada, que en el caso de nuestro país no
solo impulsa el Instituto Cubano del Libro (ICL), principalmente con la participación
de su editorial Gente Nueva; su sistema de ediciones territoriales y el de librerías
públicas o comunitarias.
Para este tipo de lector está también la Editorial
Abril, de la UJC, y otras como Pueblo y Educación, del Mined. Además, contamos con
un Comité Cubano del IBBY, que se encarga de reconocer y estimular la creación literaria
dirigida a niños y jóvenes, labor que se complementa con la entrega de premios,
como el de La Edad de Oro, que lleva el nombre de la revista que, en 1889, fundó
el Héroe Nacional cubano, José Martí, para los niños de América.
Durante todo el año las instituciones antes mencionadas
y otras nacionales y provinciales, la propia comunidad, las escuelas, los centros
culturales y las bibliotecas desde el nivel municipal hasta el nacional, en el caso
de estas últimas bajo la guía de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, y la
de las escuelas, guiadas por el Mined, realizan igualmente una notoria actividad
de promoción del libro dirigido a los niños y a los jóvenes.
Claro que este domingo hace que se multipliquen
las actividades dirigidas a los pequeños y jóvenes lectores, quienes son los que
más aprenden y se divierten con tantas buenas lecturas, fantásticas o reales, salidas
de la imaginación de escritores universales y del patio. Esos que están ahí mismo
al alcance de todos, que conviven pegaditos a nuestras casas, que llevan a sus hijos
a las mismas escuelas donde estudian y crecen nuestros hijos. Entonces ese es el
mejor día para, si los conocemos, por su puesto, felicitarlos, pedirles que nos
lean uno de sus cuentos, poemas y hasta relatos o novelas.
Este domingo se convierte en la ocasión especial
para, además de acercarnos a El Patico Feo, Pulgarcita,
El
soldadito de plomo o a La reina de las nieves, hacerlo también
con los nuestros como Meñique, Caballito
Blanco, El Valle de la Pájara Pinta, Cuentos
de Guane, Gato de estrellas, Elpidio
Valdés, Paquelé. Homenajeándolos a todos y a
muchos más estaremos haciendo un acto de fe por la esperanza y la vida.
¡Niños, vamos a leer este domingo y todos los días
del mundo!
Fiesta del libro infantil en aulas museos
Cuánto habría que aplaudir la iniciativa de la Oficina del Historiador de la Ciudad que desde este sábado y hasta el próximo fin de semana desarrolla en sus instituciones culturales y espacios públicos del centro histórico uno de los eventos más esperados por niños y niñas: la Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo, que durante una semana desarrolla presentaciones de libros, talleres de creación, obras de teatro, exposiciones, entre otras propuestas literarias, con el tema central de: Los entornos protectores para niños y niñas en el ámbito cultural, desde un enfoque inclusivo, participativo y de respeto a sus derechos.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo