![]() |
Portada del cómic Lorca en Cuba, mucho Lorca, del escritor y repentista Alexis Díaz Pimineta, con dibujos de Joseph Ros, Foto: Ilustración
El poeta y dramaturgo granadino Federico García
Lorca (1898-1936), volvió en este 2023 a La Habana, tal cual hizo en la década de
1930; gracias a la jornada Lorca en dos tiempos, organizada por
la Embajada de España en Cuba, en saludo a su nombre, al Día del Idioma Español (que se celebra cada 23 de abril), y como parte del Mes
de Europa en la Isla.
Entre el día 17 y el jueves 20, el recuerdo del
poeta que amó a Cuba, a la que le dedicó, entre otros, el poema Iré a Santiago,
y en la que tuvo frases de cariño para sus niños y compartió sus conocimientos con
lo más alto de la intelectualidad cubana en sus importantes charlas, se hizo presente
en un programa que abarcó la literatura, el audiovisual, la gastronomía (aportada
por la Federación Culinaria de Cuba), la danza y el teatro.
Formaron parte del programa el taller de lectura
crítica Sin pelos en la lengua, que impartió la escritora Elaine Vilar Madruga;
la proyección del documental Un día cubano de Federico García Lorca, del
realizador Fidel Raúl Oliva Bolívar y del capítulo 4x03 de la serie española El
Misterio del Tiempo; la presentación del cómic: Lorca. En Cuba, mucho Lorca,
de Alexis Díaz Pimienta, con dibujo de Joseph Ros y el proyecto Oralitura; la actuación
de los proyectos comunitarios A compás flamenco, la compañía flamenca Ecos y la
compañía fusión de danza y percusión Habana Compás Dance, así como la representación
de La Casa de Bernarda Alba: Danza de sombras, en versión del español Carlos
Aguilar, en la Sala de Teatro El Sótano.
De gran interés resultó la presentación del Circuito
lorquiano por Cuba, de carácter literario y turístico, basado en la novela de Víctor
Amela, Si yo me pierdo, la cual estuvo a cargo del periodista y dinamizador
de turismo cultural Xavier Rosell y del escritor, periodista e investigador Ciro
Bianchi Ross, uno de los intelectuales cubanos que más conoce sobre la presencia
en Cuba del autor de poemas como Poeta en Nueva York, obra cumbre del surrealismo
español.
A su llegada a La Habana, el 7 de marzo de 1930,
Federico García Lorca escribió: “¿Pero qué es esto? ¿Otra vez España? ¿Otra vez
la Andalucía mundial? Es el amarillo de Cádiz con un grado más, el rosa de Sevilla
tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforescencia de pez... La
Habana surge entre cañaverales y ruidos de maracas, cometas divinas y marimbos...
Y surgen los negros con los ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz,
negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen 'nosotros somos latinos'”.
“La llegada a La Habana ha sido un acontecimiento,
ya que esta gente es exagerada como pocas. Pero Habana es una maravilla, tanto la
vieja como la moderna. Es una mezcla de Málaga y Cádiz, pero mucho más animada y
relajada por el trópico. El ritmo de la ciudad es acariciador, suave, sensualísimo,
y lleno de un encanto que es absolutamente español, pero de lo más característico
y más profundo de nuestra civilización”.
El Día del Idioma Español, se celebra cada año en
homenaje al fallecimiento del gran genio de las letras Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616), autor de la reconocida novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de
la Mancha.
Ricardo
Alonso Venereo
amss/Tomado de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo