![]() |
En 2022 no faltaron las actividades para los niños. Foto: Juvenal Balán
El año 2022 en la cultura cubana se caracterizó por el retorno, tras la pandemia,
de las actividades en el mundo digital a la presencialidad, con énfasis en el trabajo
comunitario.
Así constó en el balance anual del Ministerio de Cultura, correspondiente a ese periodo,
presidido por Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, la vice primera ministra
Inés María Chapman Waugh; y Alpidio Alonso, titular de Cultura.
Conmemoraciones tales como los 120 años
del natalicio de Nicolás Guillén y Wifredo Lam; los centenarios de Haydee Santamaría,
Carilda Oliver, Jesús Orta Ruiz y César Portillo de la Luz estuvieron acompañados
por eventos tradicionales como la Feria Internacional del Libro de La Habana y el
Festival Jazz Plaza, que alcanzaron nuevos niveles gracias a una presencia creciente
en las redes sociales y plataformas digitales.
Según se informó, se reportaron más de 900
mil actividades culturales en el país, que pudieron disfrutar unos ocho millones
de cubanos de todas las edades. Destacan entre ellas las exposiciones de artes plásticas
que recorrieron la Isla, más de 300 producciones discográficas y decenas de conciertos.
También fue un año de intenso intercambio
con personalidades y funcionarios internacionales que visitaron nuestra nación desde
México, Venezuela, Paraguay, Serbia, Benín, Emiratos Árabes, Sudáfrica, España y
Francia.
Sin embargo, no pocas deudas deberán ser
saldadas, entre ellas, el presupuesto territorial insuficiente para diseñar la programación
cultural que se necesita, la falta de articulación con el Ministerio de Educación
para hacer de las escuelas centros culturales de referencia en la comunidad, o las
malas condiciones constructivas de casas de Cultura, cines y teatros.
Un tema que preocupó a los presentes fue
la gestión insuficiente del patrimonio cultural y la memoria histórica. Permanecen
cerrados 62 museos y están amenazados un total de 77 monumentos. Los gobiernos locales
no avanzaron durante el año en la búsqueda de financiamiento y equipo para aumentar
el número de museos interactivos, las carencias tecnológicas afectaron la digitalización
del patrimonio documental y no son suficientes los insumos para la conservación
y restauración de bienes patrimoniales.
Urge solventar esos y otros puntos pendientes,
así como planes encaminados a elevar la calidad de la creación artística, su promoción
y la relación cultura-turismo, tan importante para nuestra economía. Habrá acciones
para impulsar la creación cinematográfica y audiovisual, se establecerá un protocolo
para mejorar las condiciones de conservación del patrimonio documental, se incrementará
la realización de giras de agrupaciones y espectáculos, y se trabajará para hacer
presentaciones de cine en las comunidades.
El Ministerio de Cultura está inmerso en
la compleja tarea del perfeccionamiento del sistema empresarial de la música, proceso
necesario para articular la promoción y el desarrollo de los talentos musicales
a lo largo del país. Otro escaño importante es el fortalecimiento del Programa Nacional
contra el Racismo y la Discriminación Racial.
Es prioridad para el organismo, en este
2023, incrementar los ingresos en divisas con la exportación de bienes y servicios,
impulsar las alianzas con los nuevos actores económicos e incentivar la inversión
extranjera orientada a la sustitución de importaciones y la ampliación de nuestros
mercados, así como aplicar estrategias que permitan el autofinanciamiento de los
eventos.
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo