![]() |
Se puso énfasis en el respeto a las jerarquías culturales, la programación y el enfrentamiento a la colonización cultural que intentan los poderes hegemónicos. Foto: Estudios Revolución
La atención y respuesta de los Organismos
de la Administración Central del Estado (OACE) a los planteamientos en las recientes
asambleas provinciales de la Uneac, como parte también del seguimiento que da la
dirección del país a los acuerdos del 9no congreso de los escritores y artistas,
ocupó la tarde de este miércoles a representantes de esa Unión, instituciones culturales
y a varios ministros, entre otros ejecutivos.
El Primer Secretario del Comité Central
del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó en
el intercambio, realizado en el Palacio de la Revolución, que estos métodos de trabajo
permitirán avanzar en el cumplimiento de los acuerdos del congreso de la Uneac.
El Jefe de Estado insistió en comunicar
más y mejor todo lo que se ha venido realizando a partir de lo consensuado en el
congreso y otros encuentros, de forma tal que en los municipios los miembros de
la Uneac conozcan lo que se ha venido decidiendo, pues muchas veces, medidas ya
adoptadas se desconocen y aún permanecen a nivel de territorios.
El intercambio fue encabezado, además, por
la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh y el presidente de la Uneac, Luis
Morlote Rivas. Participaron los ministros de Cultura, Educación, Educación Superior,
Turismo; viceministros de varias carteras y presidentes de instituciones culturales
y de la comunicación.
Las asambleas provinciales se realizaron
entre el 10 noviembre y el 31 de enero, cuando el último intercambio sesionó en
la Isla de la Juventud.
Fernando Rojas, vicetitular de Cultura,
informó que, como parte de los 122 planteamientos vinculados a ese ministerio, se
derivaron encuentros de trabajo con diferentes instituciones y los centros de enseñanza
artística y se adoptaron 151 medidas y respuestas. Cada medida –informó– tiene fecha
de cumplimiento.
Fernando León Jacomino, también viceministro
de Cultura, se refirió al perfeccionamiento del sistema empresarial de la música,
un proceso que ha involucrado a más de mil 300 creadores, incluyendo personalidades
de la cultura que lideran importantes agrupaciones.
Explicó que el criterio de los creadores
no es eliminar las entidades de la música, sino que, como parte de la empresa estatal
socialista, se fortalezcan, que funcionen.
Marta Bonet de la Cruz, vicepresidenta primera
de la Uneac, subrayó que este asunto no solo versa sobre las empresas, sino que
se está viendo todo el sistema de la música en Cuba, incluyendo las subvenciones
a agrupaciones y músicos de la Uneac y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
El Presidente de la República indicó que
todo lo que se vaya a proponer tiene que ser consultado con los artistas que están
involucrados en las medidas.
Dijo que la Covid-19 ya no es un problema
de salud en el país, y es necesario recuperar la dinámica cultural, artística, musical,
que existía antes de la pandemia, porque –dijo– esa es una necesidad que está reclamando
la gente.
Sobre el sistema de radio y televisión,
el compañero Alfonso Noya Martínez, presidente del organismo, informó que, de los
planteamientos realizados sobre esta área, derivaron 54 medidas. Todas –señaló–
tienen responsables, fechas de cumplimiento y están en coordinación con el Ministerio
de Cultura.
Especial énfasis se pone en el respeto a
las jerarquías culturales, la programación, el enfrentamiento a la colonización
cultural que intentan los poderes hegemónicos mundiales, la participación de los
jóvenes y la formación profesional.
La vicepresidenta de la Uneac Magda Resik
se refirió a los estrechos vínculos entre el sistema de la radio y la televisión,
la Unión y la AHS, diálogo que ha favorecido acercar las ideas y propuestas de la
vanguardia intelectual a un medio tan influyente y complejo como este.
Pedro de la Hoz, también vicepresidente
de la Uneac, subrayó que este principio, que se reiteró en las asambleas provinciales
de escritores y artistas, debe ir acompañado por la crítica artístico-literaria,
algo que ha empezado a despegar en la radio, no así en la televisión.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez
Cobiella, informó que los siete planteamientos realizados por los miembros de la
Uneac vinculados a la educación general, condujeron a 19 medidas, dirigidas en especial
al enfrentamiento a los intentos de colonización cultural y a los problemas con
la disponibilidad de libros de textos para niños, niñas y adolescentes.
El titular de Educación Superior, José Ramón
Saborido Loid, explicó que los tres planteamientos emitidos en las recientes asambleas
provinciales de la Uneac sobre ese sector derivaron en 21 medidas, entre las que
sobresale la revitalización de los festivales artísticos en las universidades, los
que lidera la Federación Estudiantil Universitaria.
Turismo, arte y cultura
El tema que más tiempo ocupó el encuentro
fue la relación cultura/turismo, a propósito de la presentación del titular del
Mintur, Juan Carlos García Granda.
El ejecutivo informó que los cinco planteamientos
generales y 25 específicos expuestos por los miembros de la Uneac en sus pasadas
asambleas provinciales derivaron en 16 medidas, las que fueron abordadas a mediados
de marzo en un intercambio entre los viceministros de esa cartera y los vicepresidentes
de la Unión.
Se habló desde el pago de los artistas hasta
la transportación de estos hacia las instalaciones hoteleras, pasando por la contratación,
todo bajo la premisa –enfatizó García Granda– que es el turismo quien necesita de
los artistas, no al revés.
El respeto a las jerarquías culturales también
fue ampliamente debatido, ante propuestas de mal gusto, banales o importadas que
a veces imperan en instalaciones turísticas a pesar de la fortaleza, autenticidad,
prestigio mundial de la cultura cubana.
El debate en el Palacio de la Revolución
condujo a varias decisiones, como incorporar a los paquetes turísticos y ofertas
en tiempo real en los hoteles, la programación cultural de 2024 que se oferta en
las instituciones culturales de ciudades y territorios.
El Presidente de la República señaló al
respecto que aquí está bien establecido que la política turística la rectorea el
Ministerio de Turismo, pero la cultural la determina el Ministerio de Cultura, por
lo que es inadmisible que en un hotel, donde a veces lo que predomina no es precisamente
el buen gusto, se decida por su cuenta la programación artística a ofertar.
Es absurdo –enfatizó Díaz-Canel– que en
los hoteles se estén haciendo imitaciones de gustos culturales de otros países,
cuando el visitante que viene a Cuba lo que busca y quiere es arte y cultura cubana.
El Primer Secretario del Comité Central
del Partido también reiteró que en la gestión del turismo no solo debe pensarse
en llevar arte a los hoteles, a donde muchas veces les es imposible ir, por cuestiones
de agenda, a nuestros grandes artistas.
Es necesario –dijo– insertar a los turistas
en los circuitos de nuestras instituciones culturales, que tienen programaciones
sólidas y mundialmente reconocidas y demandadas, como temporadas y festivales de
ballet, teatro, libro y otras muchas manifestaciones.
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo