![]() |
Foto: Tomada de Tribuna de La Habana por Radio Enciclopedia
Ninguna publicación cubana hecha en los Estados
Unidos tuvo tal acogida y repercusión como el periódico Patria; no solo por la calidad de sus escritos y el dinamismo que supo
imprimirle José Martí, sino porque era
considerada por la mayoría de las emigraciones y los cubanos radicados en suelo
natal como el órgano del Partido Revolucionario.
Sin embargo, no pretendía
el Héroe Nacional que Patria, creado el 14 de marzo de 1892, asumiera esa función,
pues cuanto publicara sería considerado como declaración oficial del Partido. Por
eso, en su segunda edición, incluye un artículo titulado Patria,
no órgano, donde niega que el semanario “viene a llenar la misión
de órgano” del Partido.
Mucho antes de la creación
del Partido Revolucionario Cubano, se había propuesto dar vida a un periódico que
llevara el mensaje de aliento y combate, para el cual ya no bastaban los discursos
y las cartas. Junto a Martí, redactores y operarios en las noches de cada viernes
ponían sus fuerzas en tensión para hacer posible cada ejemplar.
En este semanario quedaron
inscriptos los esbozos marcianos del programa que sería imprescindible poner en
práctica después de lograda la independencia, para fundar una república verdadera,
“en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre y asegurar
en la paz y el trabajo la felicidad de los habitantes de la Isla”, como se destaca
en uno de los primeros números.
Con Patria, Martí
tenía en sus manos una poderosa arma ideológica que le posibilitó enfrentar con
entereza los afanes expansionistas del imperio norteamericano y las peligrosas corrientes
expansionistas que amenazaban la causa independentista.
En Patria
ha estado siempre el instrumento educativo, movilizativo y organizativo al servicio
incondicional de la nación; sus 519 números, de los cuales 161 correspondieron a
Martí hasta su muerte el 19 de mayo de 1895, supieron sabiamente apartarse del modelo
capitalista de prensa y de todos sus mitos.
La celebración este 14 de
marzo del Día de la Prensa Cubana, en el aniversario 131 de la creación del periódico
Patria, resulta una oportunidad para continuar la construcción
colectiva y comprometida de un periodismo que sea continuidad de la tradición combativa
de esta profesión, a la vez que renueve sus métodos de acuerdo con los nuevos tiempos.
Así se trenzan las luchas
de ayer y de hoy, y se afirma la fidelidad de los periodistas cubanos a la causa
que legaron los mambises y que la Revolución, encabezada por Fidel Castro, hizo
verdaderamente independiente, después de una larga etapa de frustraciones, mas no
de indiferencia, porque en cada generación surgida en la república dependiente se
mantuvo vivo el legado martiano.
En Patria,
aquella trinchera de papel que su director definió como un soldado siempre presto
al combate, también se forjó el amor que alimenta a los cubanos de hoy y que salva
frente las adversidades: el de la unidad, el reconocimiento al mérito, la valoración
del esfuerzo y el elogio al sacrificio, con una visión aglutinadora junto al Partido
Comunista de Cuba, que es firme continuidad de aquel fundado por Martí, quien sabía
que “vivimos con el corazón abierto a todos los derechos, y a todos los méritos,
y a todas las glorias de nuestro país”.
Martí acudió al periodismo
para expresar su pensamiento rico en análisis, advertencia, visión, poesía. Él comprendió
que la patria se había ido forjando en los
campamentos mambises y también destacó la importancia de incorporar en términos
de tradición viviente la riqueza de la espiritualidad transmitida por la creación artístico-literaria y y el intenso bregar revolucionario.
Ana Rosa Perdomo Sangermés
amss/Tomado de Radio Enciclopedia
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo