![]() |
Foto: Prensa Latina
Este miércoles comenzó el Taller Internacional Los cubanos en
el escenario de los latinos en Estados Unidos, perteneciente al Programa
de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos, de Casa de las Américas.
En la Sala Manuel Galich, de la institución, se
presentaron varias ponencias por parte de destacados investigadores, análisis sobre
la actualidad y perspectivas de la presencia cubana en la nación norteamericana,
y estudios desde las ciencias sociales sobre las diferentes oleadas migratorias
cubanas y los factores estructurales, políticos y sicosociales que influyen en ellas.
El investigador Rafael Hernández, de la revista
Temas, realizó una comparación por periodos de las migraciones cubanas hacia Estados
Unidos, España y Centroamérica, a partir de 1959 y hasta la actualidad, como resultado
de un proceso histórico. Explicó cómo la situación económica, la familia, la realización
profesional y la motivación laboral, entre otros aspectos, han influido en cada
época en la decisión individual y colectiva de establecer el modelo de vida en otro
país. Propuso realizar un censo sobre el flujo de los nuevos migrantes: quiénes
son, de dónde proceden, ocupación, nivel de escolaridad, situación económica, social,
vía por la que se fueron, entre otros aspectos para poder analizar a profundidad
el fenómeno y que sirva para estudios posteriores.
La sicóloga Consuelo Martín, del Centro de Estudios
Demográficos (Cedem), habló sobre la necesidad de entender, desde la sicosociología,
el contexto histórico social cubano en cada uno de dichos periodos migratorios,
donde el centro son las familias y las personas que se mueven de un lugar a otro,
estableciendo diferentes redes de interacción. ¿Qué le pasa a una familia cubana
cuando un miembro se va? Una respuesta que parte de la subjetividad y que está en
constante construcción, expuso Martín. «La distancia física no es necesariamente
afectiva». Hoy las personas pueden mantener el contacto a través de las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones, un fenómeno contemporáneo del que también
se deben analizar sus diferentes aristas.
Así mismo, Guillermo Grenier, de la Universidad
Internacional de la Florida, a través de una videollamada, habló sobre cómo las
redes sociales se han convertido en un importante escenario en el que se manifiesta
la política de Estados Unidos contra Cuba, con un discurso diferente al tradicional,
pero con el mismo objetivo. A través de algunos influencers, nuevos actores
sociales que se han enriquecido atacando a Cuba mediante esta vía, se transmiten
mensajes de intransigencia a los jóvenes, fomentando el odio anticubano. Es una
realidad con la que hay que lidiar y aprender a combatir con las mismas armas.
Las palabras de inauguración estuvieron a cargo
de Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en Estados Unidos,
de Casa de las Américas. Para finalizar la jornada se realizó la exposición bibliográfica
Puentes y más puentes, Cubanos en los Estados Unidos a través de las artes
y las letras. En los días posteriores se analizará la influencia de la migración
en artes como la música, la literatura, el teatro y su representación fuera de Cuba.
El evento culminará mañana en la Sala Manuel Galich con la puesta en escena de la
obra No importa, del Mejunje Teatral.
Talía Castro Cruz
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo