Los dibujos y pinturas de José Omar transitan entre la síntesis y la antítesis
La exposición 50/70 (50 años de carrera
artística y 70 de vida), del destacado creador de las artes visuales José Omar
Torres, se expone en la sala Villena de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), con curaduría de Lesbia Vent Dumois,
presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de esa organización
y acreedora de los premios nacionales de Artes Plásticas 2019 y Curaduría
2000, respectivamente.
La apertura coincide con
la celebración de las siete décadas de existencia del también escultor y
grabador, de quien recientemente el Museo Nacional de Bellas Arte adquirió para
su Colección la obra titulada Circulando
la Pandemia, acrílico sobre lienzo, 95 x 152 cm, del año 2021; noticia que
recibió su autor con extraordinaria complacencia y uno de sus más preciados
regalos por su cumpleaños.
La producción de papel
manufacturado constituye para José Omar
una opción para el soporte de sus creaciones, en tanto deviene búsqueda de
alternativas ecológicas para la producción del papel que utiliza en sus obras.
El proceso de elaboración
de este valioso recurso forma parte de la génesis de sus creaciones plásticas,
para lo cual participan de forma activa los miembros de la familia (esposa,
hija y nieto).
![](https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2023/01/Lesbia-Vent-Dumois-estuvo-a-cargo-de-la-curaduri%CC%81a.jpg) |
Lesbia Vent Dumois estuvo a cargo de la curaduría
|
Su quehacer pudiera clasificarse
como exquisito contrapunteo entre la figuración y la abstracción; composiciones
asimismo enriquecidas mediante puntuales alusiones al Tachismo o el
Informalismo, donde la mancha de color recobra el protagonismo, convirtiéndola
en una de las principales cualidades expresivas de la obra; de ahí que en
ocasiones la inspiración le lleve a
inventar universos que reflejan conceptos complejos obtenidos desde la
abstracción, la figuración e, incluso, el surrealismo.
![](https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2023/01/Elaboracio%CC%81n-junto-a-la-familia-del-papel-mnufacturado.jpeg) |
Los trabajos en
exhibición, realizados sobre papel
manufacturado confeccionado por este artífice junto con su familia en su
casa taller ubicada en la capitalina barriada del Vedado, forman parte de la
producción artística de José Omar
durante el año 2022. |
Se trata de proyectos
iconográficos que se caracterizan por un sólido magisterio en el dibujo,
expuesto con ágiles y espontáneas pinceladas en las que adjudica a sus pinturas un
carácter eminentemente expresivo; sobre todo en aquellas en las que se
entretejen la figuración y la abstracción, práctica en la que ha sentado bases
estilísticas muy bien definidas; expandidas sin compromisos estéticos ni con
ismos contemporáneos.
Sus dibujos y pinturas transitan entre la
síntesis y la antítesis, la abstracción y la figuración, para devenir
creaciones que se combinan y complementan de forma armónica y natural; en tanto constituyen transcendente legado al
arte cubano, no solo por la manera en que él entiende el acto de crear, sino
también por el excelente uso que hace del color y la geometría, así como
de las líneas y las manchas; amén de su interés por reverenciar la tradición
artística vanguardista.
![](https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2023/01/Todo-se-torna-gris-cri%CC%81lico-y-collage-sobre-papel-manufacturado-58-cm-de-dia%CC%81metro-2022.jpeg) |
Todo se torna gris; acrílico y collage sobre papel manufacturado, 58 cm de diámetro, 2022. |
En estos sobresale una
amplia gama de tonalidades con el fin de representar texturas o calidades
diversas que instan al observador a introducirse en lugares placenteros, casi
oníricos; cuyas narraciones casi siempre aluden a nuestra insularidad,
expresadas a través de arquitecturas precisas en las que resaltan sus
emblemáticas torres, ejercicio de detalle, limpieza y muy bien estudiado
uso de los pigmentos cálidos (rojos, naranjas, amarillos, ocres o marrones) y
los matices fríos, con paletas en las que son recurrentes los azules en
disímiles gradaciones, alusivas al mar —recurrente, espléndido, extenso,
delimitador de nuestra geografía—, el cielo y la tranquilidad espiritual del
mensaje que trasmite.
![](https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2023/01/Circulando-el-circulo-acri%CC%81lico-sobre-papel-manufacturado-99-cm-de-dia%CC%81metro-2022.jpeg) |
Circulando el círculo; acrílico sobre papel
manufacturado, 99 cm de diámetro, 2022. |
Este prestigioso artista
concibe su arte como un camino que ha transitado de forma honesta,
profundamente comprometido con sus sentimientos y emociones; así como con su
amor al país donde nació; y ha sabido andar con los pies muy bien puestos en la
tierra, consciente de las adversidades de su tiempo, mediante el impulso motor
del color y la experiencia acumulada, al punto de hacer poesía esencialmente
existencialista, en la que el paisaje urbano asume protagonismo temático,
aunque alejado de la representación naturalista y académica.
![](https://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2023/01/Sala-Villena-acoge-desde-este-mie%CC%81rcoles-la-muestra-50-70-de-Omar-Torres.jpg) |
Sala Villena acoge desde este miércoles la muestra 50/70
de Omar Torres |
José Omar, también vicepresidente de la Asociación
de Artistas Plásticos de la Uneac entre 2007 y 2019, posee sólida formación
cultural y artística, fomentada a través de sus estudios en la Escuela
Nacional de Arte 1968-1973. Curso estudios de Historia del Arte en la Facultad
de Filología de la Universidad de La Habana 1976-1978, y estudios de Grabado en
el Instituto Superior de Arte (hoy Universidad de las Artes) desde 1987-1989;
además de director del Taller Experimental de Artes Gráficas (TEAG) durante 12
años, desde 1991 hasta 2002; de ahí la contundente seguridad y disposición
evolutiva en su carrera artística, concretada a partir del año 1973.
Jorge Rivas
Rodríguez
amss/Tomado
de Trabajadores
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo