Foto: Tomada de Cubasí
En la actualidad se
aprecia un crecimiento inquietante en la reproducción de patrones que indican
la presencia de colonización cultural en Cuba, afirmó este miércoles Abel Prieto
Jiménez, presidente de la Casa de las Américas, al intervenir en el Congreso
Internacional Pedagogía 2023.
Desde el Palacio de Convenciones de La Habana y durante
el panel El debate en la Cuba de hoy
sobre la colonización cultural, Prieto Jiménez señaló que recientemente en
el país hubo episodios que denotan la existencia de ese fenómeno; como sucedió
en Holguín en octubre de 2022, cuando jóvenes aparecieron en una plaza pública
de esa oriental provincia disfrazados con capuchas del Ku Klux Klan.
Cuando la
ignorancia y la colonización se unen pueden tener consecuencias iguales o
similares al fascismo, aseguró.
Destacó que se trabaja en el programa Sembrar ideas, sembrar conciencia,
alegórico a una frase del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz que invita a los
cubanos a desarrollar un pensamiento
crítico y de resistencia cultural.
Prieto Jiménez precisó que tiene como objetivo
fundamental la promoción de las raíces y
el patrimonio nacional mediante talleres en instituciones educativas,
mediáticas y en las familias para hacer frente al consumo de contenidos
banales.
El presidente de Casa de las Américas comentó a los delegados e invitados a
Pedagogía 2023 que desde 1959 Cuba posee una política cultural
y educacional con perspectiva descolonizadora.
A la Revolución
le interesó formar personas cultas y libres; y eso se materializó en la creación de instituciones como el Instituto
Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Imprenta Nacional, la Casa de
las Américas y el Teatro Nacional, señaló.
Dijo que el año 1961 fue crucial porque se desarrolló la Campaña de Alfabetización, con la cual
la nación se declaró territorio libre de analfabetismo.
A partir del discurso Palabras a los intelectuales de Fidel se trazó una política cultural antidogmática y
antisectaria sin precedentes para Cuba, afirmó.
Resaltó que el surgimiento de la Casa del Caribe; las
fundaciones Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y Fernando Ortiz; así como también
los centros especializados en la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y
de Fidel Castro, completaron el panorama institucional para enfrentar la
colonización.
De acuerdo con Prieto Jiménez, el Apóstol de la independencia cubana y el Comandante en Jefe
constituyen los dos ejes imprescindibles en el pensamiento descolonizador del
archipiélago.
Intervinieron también en el panel Marlene Vázquez Pérez, directora del
Centro de Estudios Martianos; René González Barrios, director del Centro Fidel
Castro; el intelectual Víctor Fowler Calzada; y Sivia Navarro Quintero,
directora del Instituto Nacional de Ciencias Pedagógicas.
Hasta este viernes el Congreso Internacional Pedagogía 2023 acogerá en modalidad híbrida
a participantes de más de 50 países que expondrán sus experiencias sobre la
educación inclusiva, equitativa y de calidad en el mundo.
amss/Tomado de Cubasí con información de la Agencia Cubana de Noticias
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo