![]() |
Foto: Ariel Cecilio Lemus
¿Por qué escriben los escritores? Más que una
pregunta filosófica sobre la invocación de musas, para el Premio Nacional de Literatura 2021, y a quien se le dedica la 31 edición de la Feria Internacional del
Libro de La Habana (FILH), la respuesta se simplifica a que escribe: “porque
me gusta escribir”.
El disfrute en el acto de la escritura surgió,
confiesa Julio Travieso, de la
profunda necesidad de “expulsar los demonios que tenía por dentro”, cuando
siendo muy joven participó en la lucha contra la dictadura batistiana.
Transformó estos demonios en inspiración para el libro de relatos Días de guerra y la novela Para matar al lobo; valiosos testimonios
de la atmosfera sangrienta de aquella época.
En general, “La historia de Cuba forma parte de
las estrategias narrativas que emplea Julio Travieso en sus novelas” expresó el
Dr. C. Félix Julio López Alfonso, decano del Colegio San Gerónimo de La Habana,
en el coloquio dedicado a la obra de Travieso, el cual tuvo lugar en la Sala
Eusebio Leal del edificio de Santo Domingo –Colegio de San Gerónimo–, como
parte de las actividades de la FILH.
Durante el encuentro, se definió como el más
travieso de los escritores, por medio de sus novelas en las que fusiona la
realidad con la ficción y ha realizado un valioso aporte a los estudios
historiográficos. Ofrece una serie de elementos que ubican al lector en el
contexto del período histórico abordado, permitiendo una mayor comprensión e
identificación. Un ejemplo constituye la minuciosa recreación sobre los últimos
minutos antes de morir ahorcado José Antonio Aponte y Ulabarra, negro libre,
precursor de nuestras luchas libertarias. “Nadie había escrito sobre eso porque
nadie había estado ahí”, explicó López Alfonso. Sin embrago, gracias a la
subjetividad de este autor, es posible imaginarlo.
Habanero de cuna y enamorado de su ciudad y de
su país, Julio Travieso lleva en la sangre el amor por la historia. Su madre
fue la destacada historiadora Violeta Serrano Rubio, autora de Crónicas del
primer ferrocarril de Cuba. Haber vivido en 16 casas de diferentes barrios
habaneros y haber impartido clases en más de 10 facultades de la Universidad de
La Habana constituye experiencias de vida que ha reflejado en su obra.
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo