![]() |
Foto: Cubadebate |
Todo
está listo en la capital de Cuba para la 31 edición de la Feria Internacional
del Libro de La Habana, el evento cultural de
mayor envergadura y convocatoria del país, que se desarrollará entre el 9 y el
19 de este mes.
Este año se retoman como sedes La Cabaña y el
Centro Histórico. En el corazón de este último, la Plaza de Armas, se
inaugurará una gran librería. Se suman a estos dos sitios un total de 16
subsedes, entre las que figuran espacios ya familiares como la Universidad de
La Habana, la Casa de las Américas, la Casa del ALBA Cultural, el Centro Dulce
María Loynaz y el Pabellón Cuba.
La edición 31 está dedicada a los centenarios
de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez, así como a la destacada
investigadora Araceli García Carranza y al escritor Julio Travieso Serrano.
Cada una de estas figuras será el eje central de un coloquio, marco en el que
se entregarán los premios nacionales de Literatura, Ciencias Sociales y
Humanísticas, Edición e Historia, correspondientes al año 2022.
El país invitado de honor es Colombia, cuyo
embajador en la Isla, Juan Manuel Corzo Román, en conferencia de prensa, se
refirió a los profundos lazos que unen a ambos países.
A la ceremonia de inauguración acudirán la vicepresidenta
colombiana, Francia Márquez, y la ministra de Cultura, Patricia Ariza, además
de una delegación conformada por una veintena de escritores, artistas,
promotores y personalidades de esa nación.
A través de un mensaje virtual, Ariza destacó
la importancia que tiene para su país esta oportunidad. Expresó que Colombia
está muy agradecida con Cuba por el apoyo brindado durante las negociaciones de
paz, de las cuales la Isla fue escenario. Comentó que la feria acercará a
nuestros pueblos y culturas, objetivo en la gestión del presidente Gustavo
Petro.
Corzo Román declaró que tendrá especial
protagonismo la figura de Gabriel García Márquez, quien fuera gran amigo de la
Mayor de las Antillas. Asimismo, como parte del programa de la Feria, se
incluirán presentaciones de artistas colombianos, exposiciones y una muestra
cinematográfica.
Durante esta fiesta de las letras transcurrirán
algunos encuentros ya tradicionales, como el Taller Nacional del Librero; el
Evento de Publicaciones Seriadas y Medios Digitales; el Encuentro de Editores y
Traductores, el de Jóvenes Escritores de Iberoamérica, el Encuentro Científico
Bibliotecológico, el de Promotores de Poesía y el de Historiadores. A estos se
suma el Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y
Movimientos de Izquierda.
Esta edición llega apenas diez meses después
del cierre de la anterior, la cual fue desplazada de su fecha habitual debido a
la situación que afrontaba el país con la Covid-19, y se celebró en abril.
Organizar un encuentro de tales magnitudes en menos tiempo del acostumbrado ha
sido un reto para todas las instituciones implicadas, pero se han logrado
alistar todos los detalles para que sea un éxito, así lo confirmó Juan
Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro.
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo