Dulce María Loynaz. Foto: Tomada de Internet
Una isla es más que una condición geográfica
definida por el mar, pondera una muestra que se inaugurará mañana en Madrid
bajo la mística de Dulce María Loynaz y
Cuba.
Veo Islas es la propuesta que convoca a artistas cubanos
en Espacio Ronda, que en su primera edición reúne a una extensa lista de
creadores afincados en Cuba o en el extranjero; bajo el hilo conductor de la
ilustre escritora Loynaz, Premio
Cervantes de Literatura de 1992.
La autora de Juegos de agua, Jardín, Carta de amor al rey
Tut-Ank-Amen, Poemas sin nombre (1958)
y Un verano en Tenerife, entre otros,
es proyectada como inspiración de la exposición que descuella por sus numerosas
y polifacéticas creaciones.
Para subrayar que el
nombre de Dulce María Loynaz no es
un simple pretexto, los organizadores de Espacio Ronda apelan a su poema Criatura de isla.
Rodeada de mar por todas
partes,
soy isla asida al tallo de
los vientos…
Nadie escucha mi voz, si
rezo o grito:
Puedo volar o hundirme…
Puedo, a veces,
morder mi cola en signo de
Infinito.
Soy tierra desgajándose…
Hay momentos
en que él me ciega y me
acobarda, en que el agua es la muerte donde floto…
Pero abierta a mareas y a
ciclones,
hinco en el mar raíz de pecho
roto.
Crezco del mar y muero de
él (…).
Nombres propios, algunos
ya desaparecidos de las artes plásticas cubanas, elevan a un plano exquisito a Veo Islas; entre ellos Flora Fong,
Ernesto Rancaño, Alberto Lezcay, Alexis Parra (Pucho), Alicia Leal, Danay
Nápoles, Eduardo Abela, Eduardo Roca (Choco), José Villa Soberón y Liang
Domínguez Fong.
También, Janette Brossard,
Jorge Perugorría (Pichi), Julio Larramendi, Ketty Díaz, Lesbia Vent Dumois,
Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Tomás Sánchez y Vicente R. Bonachea, por
mencionar algunos.
Sobre el concepto de isla,
los curadores señalan que se trata de un estado metafórico y una marca cultural
determinada por la sensación del límite físico, el cual trae consigo nociones
de restricción, resiliencia y autocentralidad; pero también, una necesidad
perpetua por trasgredir la frontera natural.
Una sugerente invitación
que se antoja la primera gran fiesta de 2023 de la plástica y la fotografía
cubanas en Madrid, a partir de mañana lunes.
amss/Tomado de Prensa Latina
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo