![]() |
El kit está compuesto por el glucómetro, el puncionador, las lancetas y los biosensores o tiras reactivas. Foto: Juvenal Balán
Como parte de la responsabilidad del Centro de
Inmunoensayo (CIE) con el programa de
protección al paciente diabético en Cuba, esta institución prepara un proceso inversionista para incrementar la
producción de biosensores; dispositivos que se emplean para medir el nivel
de glucosa en sangre mediante un glucómetro, y que han estado ausentes de la
red de farmacias en los últimos años.
La doctora Rebeca Sonia González, subdirectora
del CIE, especificó que la inversión permitirá llegar, en un primer momento, a
la fabricación de 30 millones de biosensores, dirigidos prioritariamente a la
red de instituciones de Salud y, en menor medida, a las farmacias comunitarias.
Ya para una segunda etapa –puntualizó– se prevé
aumentar la producción a 60 millones de biosensores, que aún no van a
satisfacer la demanda actual de 90 millones, pero se espera que puedan estar al
alcance de los diabéticos que hoy utilizan este sistema de medición para su
autocontrol.
Explicó la directiva del CIE que la planta de
biosensores que radica en este Centro, que es una transferencia tecnológica de
China, tiene una capacidad de producción de 15 a 20 millones en formato de
cajas de 50 tiras, utilizadas en la actualidad solo para satisfacer las
demandas de las instituciones de Salud.
Sin embargo, señaló, las cajas en formato de
diez tiras que se distribuían en la red de farmacias para la población entraban
al país por una producción OEM (Fabricante de Equipos Originales, que
confecciona piezas o componentes que se utilizan en productos de otra empresa)
desde China, que está afectada desde hace un tiempo, debido a las limitaciones
económicas, por lo que la nueva inversión contribuirá a revertir paulatinamente
este déficit.
González Fernández precisó también que el nuevo
prototipo de glucómetro, presentado recientemente, empleará los mismos
biosensores que el actual, una vez que sea efectivo su registro y comience a
producirse y distribuirse.
"Estamos pensando que sean los mismos
biosensores, porque cambiar para un nuevo sistema sería bastante costoso. Este
sistema es bastante confiable, tiene una prestación adecuada para el manejo de
todos los pacientes, porque a diferencia de otros lugares del mundo, donde hay
una diversidad de glucómetros y tiras, este se ha pensado para mantener una
tecnología estable, y lograr que el programa incluya a todos los diabéticos que
requieran de su uso", subrayó.
amss/Tomado de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo