![]() |
Foto: Estudios Revolución
Si algo debe tener Cuba como luz que la oriente en lograr su desarrollo, en alcanzar
con mayor rapidez la prosperidad deseada, es justamente la innovación.
De tal premisa,
cardinal “para un país pobre, bloqueado, agredido”, habló desde el Palacio de
la Revolución el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba y presidente de la República, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, durante una reunión
con representantes del sistema empresarial cubano.
En un intercambio cuyo tema esencial versó
sobre el impacto de la ciencia, la
tecnología y la investigación en el sistema empresarial del país, el
mandatario afirmó que “solo con
innovación se pueden vencer las adversidades”; porque ella racionaliza
procesos y conduce a la obtención de mejores resultados ante cualquiera de las
metas que se trace Cuba en la búsqueda de su prosperidad.
“Lo primero que tenemos
que reconocer es la importancia que
tienen la investigación científica y la innovación para el desarrollo de la
empresa estatal socialista”; enunció el Jefe de Estado en una jornada que
también contó desde la presidencia con el primer ministro, Manuel Marrero Cruz,
y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa –ambos, miembros del
Buró Político-; así como con el miembro del Secretariado del Comité Central del
Partido Comunista de Cuba y jefe de su departamento Económico-Productivo, Joel
Queipo Ruiz, y el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación,
Alejandro Gil Fernández.
Hacia el final de una reflexión colectiva,
en la cual tomaron parte representantes de varias empresas del país, el
Presidente Díaz-Canel compartió varias ideas alusivas al tema que motivó el
encuentro; y entre las cuales expresó que “una de las cosas que puede hacer más
fuerte a la empresa estatal socialista, que la puede distinguir del resto de
los actores económicos nuestros, es precisamente lo que sea capaz de avanzar a
partir de que utilice la investigación científica (y esta última convertirla en
innovación”).
El mandatario recordó que actualmente la ciencia y la innovación, junto a la
transformación digital y a la comunicación social, están definidas como pilares
de la gestión de Gobierno: “Quiere decir, que todo lo que tratemos de hacer
desde el Gobierno y desde la dirección empresarial, debe tener un apoyo en la
ciencia y la innovación, y en la transformación digital de la sociedad”.
Entre las fortalezas con que cuenta el país
para avanzar, dijo el dignatario, está contar con un marco regulatorio para los
aspectos que se identificaron desde el VI Congreso del Partido Comunista de
Cuba, en materia de ciencia y de innovación. Y de igual modo mencionó al
Consejo Nacional de Innovación “como una estructura, como un espacio de debate”;
y también a los polos científicos productivos en diferentes concepciones y en
diferentes territorios.
El Jefe de Estado destacó que “ya tenemos
empresas interfaces; ya tenemos parques tecnológicos; ya tenemos parques
industriales; y hay el fomento de estos tipos de estructuras que facilitan una
mejor interconexión del sector del conocimiento con la administración pública,
con los territorios, y con el sector productivo de los bienes y servicios”.
Casi todo lo que faltaba por normar, y casi
todo lo que era traba, se ha ido despejando; afirmó el Primer Secretario del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien además compartió su certeza
de que “el desarrollo local no se va a
lograr si no hay ciencia e innovación” en ese tipo de escenario.
Díaz-Canel Bermúdez trajo a colación
“el concepto de la resistencia creativa
que tanto hemos defendido”. Lo hizo a modo de ejemplo de lo que vale la innovación, y recordó que las maneras
de enfrentar a la Covid-19 tuvieron
presentes esa innovación.
“El concepto de resistencia creativa, recordó, no es
resistir y resistir: es resistir, avanzar, crecer y desarrollarnos, porque para
nosotros crecimiento económico sin
desarrollo social no tiene sentido; es crecer, desarrollarnos con nuestros
propios esfuerzos y talento; y eso lleva implícita la innovación”.
El mandatario destacó cómo de manera “sabia el Comandante en Jefe, Fidel Castro
Ruz, en medio del período especial, construyó lo que a mi modo de ver es casi
el modelo básico que nosotros tenemos que tener en el sistema empresarial”.
Añadió el Presidente cubano que “para lograr
el desarrollo de la ciencia y la innovación, con resultados”, nació el “famoso polo científico; sobre todo la
industria biotecnológica farmacéutica, donde la investigación científica y la innovación forman parte de las fuerzas
productivas, y están introducidas en la cadena de producción, comercialización,
y distribución”.
![]() |
Foto: Estudios Revolución
Sobre
otras premisas de la innovación
Los procesos no avanzarán ni darán los
frutos esperados –razonó el mandatario- “mientras los cuadros principales,
mientras los cuadros empresariales, lo cuadros de dirección y los cuadros de
gobierno, y los cuadros del Partido, no seamos los primeros abanderados, como
era Fidel, en el tema de la ciencia y la innovación”.
Como alguien de sumo valor para una empresa
definió el Jefe de Estado al muchacho recién graduado que llega, a ese Título
de Oro que es decisorio en las lides de la innovación. Y en otro momento
recordó que “en el sistema de Gestión de Gobierno basado en ciencia e
innovación, precisamente lo que queremos crear es que haya una cultura de
pensamiento que provoque en todos los ámbitos que cada vez que haya que
enfrentar un problema complejo, lo primero que se haga sea acudir a la
investigación científica”.
El dignatario subrayó que existen “experiencias
positivas en el país, y hay valores compartidos entre la comunidad científica
cubana, y el sector empresarial, el sector de la administración pública, los
territorios, el gobierno, y el Partido”. Por lo anterior expresó que existen las
posibilidades para alcanzar los propósitos diseñados, los cuales entrañan,
además, una necesidad.
“Nosotros tenemos que
buscar, dijo, que nuestros procesos cada vez sean más productivos, tengan
mejores rendimientos, sean más eficientes”. Y seguidamente enumeró premisas sin
las cuales una empresa no podría potenciar la innovación.
Mencionó, en primer lugar, la “planeación
estratégica, donde la ciencia y la innovación sean un área clave”; y sumó a tal
condición la existencia de una estructura que aporte a esa estrategia.
Como tercer elemento Díaz-Canel habló sobre
la necesaria comprensión “de que la innovación no es solo tecnológica: hay que
innovar en procesos; hay que innovar desde el punto de vista organizacional;
hay que innovar en la forma de gestión; hay que innovar en las formas de
estructuras; hay que innovar en productos; hay que innovar en mercados”.
Y a lo anterior sumó la importancia de
formar y desarrollar el potencial humano, para que pueda haber luego
innovación.
“Lo primero que nosotros tenemos que lograr,
enfatizó, es que los cuadros tengan cultura de innovación”; y para eso resulta
vital capacitarlos. En las empresas, argumentó el mandatario, tiene que haber
formación doctoral; y no se trata, como él razonó, de una cuestión de elitismo:
es que sin ese camino “no habría fuerza de trabajo calificada ni liderazgo
científico para desarrollar la innovación en una empresa”.
Al decir del dignatario, la empresa “tiene
que vincularse con el sector del conocimiento; la empresa tiene que hacer
alianzas con el sector del conocimiento”. En tal empeño, como él valoró, se han
dado pasos de avance en los últimos tiempos. Y en otra arista del análisis,
dijo: “Necesitamos que las empresas sean fuertes en los municipios”; y esa
afirmación tiene mucho que ver con potenciar el desarrollo en los escenarios
locales.
“Hay que capacitar a personas como gestores
de proyectos de innovación”, valoró el mandatario; quien por otra parte aseguró
que “las empresas ganan mucho cuando tienen participando dentro de sus procesos
a profesores universitarios, a investigadores, a estudiantes”; o cuando tienen dentro
de sí a unidades docentes.
Convencido de que “el camino es la innovación”, Díaz-Canel Bermúdez resaltó la
importancia de “crear una reserva
científica en las empresas”. Y aunque queda mucho camino por andar, pidió
felicitar y estimular a quienes van adelantados, porque ellos son quienes
prueban que es posible encontrar respuestas a los problemas a través de la
innovación; y son, al mismo tiempo, el acicate para quienes deben dar más pasos
hacia adelante, en esa ruta salvadora que es poner, con audacia, el pensamiento
en función de un país.
Alina Perera Robbio
amss/Tomado de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo