![]() |
Foto: Tomado de Tribuna de La Habana
Un espacio dedicado al
intercambio entre diferentes proyectos socioculturales comunitarios de alto
impacto y aceptación en la capital cubana es la segunda edición del Fórum Cultural Comunitario 2022,
organizado por el proyecto sociocultural TerArte, la Subdirección de Gestión
Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana y la Dirección Municipal de
Cultura de la Habana Vieja.
Este año el evento llega a la sede del centro Habana Espacios Creativos hasta este sábado, bajo el lema “Creatividad y experiencias integradoras comunitarias” y acontece en el marco de las celebraciones por el aniversario 503 de la fundación de la Villa San Cristóbal de La Habana.
Entre los proyectos que participan en estas acciones están Habana Sueños, Habana DKY, Pequeñas Raíces del Futuro, Pie de Ángel, Banzil Kreyól Kiba, Imagen 3, Estamparte, Laborarte, 2+2 Azul, Jakera y Madre agua.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Beatriz García Machado, especialista de proyectos del Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (Cieric); institución fundada en 1991 y vinculada a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
En su intervención, García hizo hincapié en que el trabajo sociocultural en las comunidades no puede ser la búsqueda de soluciones coyunturales, como lo es muchas veces; pues lo usual en estos casos es que tan pronto se disipa la situación que impulsó el trabajo, este también desaparece. Es la “conducción de la participación popular hacia nuevos caminos, a favor del desarrollo local”.
Recalcó que estos proyectos están destinados al desarrollo íntegro de las comunidades, considerando las dimensiones “políticas, culturales y ambientales como determinantes en el bienestar de las personas, sin desconocer las económicas”.
Comentó también la importancia para estos proyectos de comprender el término “cultura” en su totalidad; incluyendo valores, instituciones, identidades, tradiciones, creencias, memorias, patrimonio y costumbres; no solo el carácter artístico que se le otorga comúnmente.
Señaló entre las limitaciones actuales del trabajo comunitario la cantidad de instituciones que inciden en una misma comunidad sin la organización adecuada, los enfoques sectoriales y de participación movilizativa, y la insuficiente disponibilidad de recursos materiales.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo