Libros, cartas y papelería del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, se exponen en la Biblioteca César Brañas, de la dirección de extensión de la Universidad San Carlos de Guatemala.
![]() |
| Tomada de Prensa Latina |
La iniciativa surgió a partir de la inquietud de dar a conocer todo el material existente en Ciudad de Guatemala, del prócer cubano, subrayó Luis Herrera, encargado de ese centro, Patrimonio Cultural de la nación centroamericana.
Hasta el 31 de marzo estaremos abiertos con 45 obras, comentó
el especialista, quien expresó, además, que encontraron obras valiosas que no
se tienen en otro lugar del país.
Mencionó el libro de Iconografía del Apóstol, de 1925,
con 100 años ya, y aseguró que el periodista, ensayista, crítico literario y
poeta chapín César Brañas admiraba a Martí.
Destacan de su patrimonio personal La Edad de Oro, los
Versos Sencillos, Madre América, Ismaelillo, y autores como Rubén Darío, el
escritor guatemalteco Máximo Soto Hall, entre otros que abordaron la vida del
intelectual cubano, acotó el investigador Roberto Cifuentes.
Después tenemos las cartas que escribió José Martí a
Manuel Mercado, lecturas para niños, la última edición del Ensayo Guatemala,
además de otras muy importantes, aseveró.
“Hemos visto que la relación entre nuestros dos países
viene de los años 1800. Aquí hubo un colegio fundado por unos maestros
antillanos y lo podemos leer en la obra de Soto”, afirmó Herrera.
Desde ahí viene el vínculo entre Guatemala-Cuba, estuvo
también el patriota bayamés José Joaquín Palma, Martí, a quien estudiaron mucho
en esta nación, enfatizó.
Este último es un ejemplo para Latinoamérica, de alguien
que luchó por la Revolución y la identidad regional, concluyó el máximo
representante de la biblioteca César Brañas.
El entonces joven cubano, en apenas 15 meses intensos
entre marzo de 1877 y julio de 1878, supo captar la esencia del pueblo maya, y
dejó una huella imborrable en el corazón mismo de la tierra del quetzal.
Describió la belleza de un volcán, costumbres, la
arquitectura, riqueza gastronómica, la diversidad de idiomas, cautivó con sus
discursos e intercambió cartas con sus amigos.
Fungió como docente en la Escuela Normal para Varones, y,
por si fuera poco, su hijo José Francisco comenzó a crecer en este territorio
centroamericano en el vientre de Carmen Zayas Bazán.
Autoridades a mediados del siglo pasado llamaron una
céntrica calle Martí, diferentes centros educativos en el país llevan su
nombre, así como hay bustos erigidos para honrar a esa personalidad de las
letras y la política latinoamericana.
La Universidad San Carlos fundó la Cátedra José Martí el
15 octubre de 2018, y desde entonces, deviene un espacio académico de reflexión
y difusión del pensamiento crítico.
Tomado de Prensa Latina
ELZ








.jpg)





0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo