Exigencias actuales para la Fiscalía General de la República, estudios legales y experiencias de varias naciones, expusieron en la sesión inaugural del XVI Encuentro Internacional de Ciencias Penales y el Cuarto Evento Legalidad, Derecho, Sociedad, ante la presencia de Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente de la República.
Ricardo R. Gómez Rodríguez
Fotos: Jorge Luis Sánchez Rivera
Los nuevos derroteros, retos y desafíos de la Fiscalía General de la República (FGR), para cumplir altas responsabilidades del sistema socialista en favor del pueblo, fueron resaltados por Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la jornada de apertura del XVI Encuentro Internacional de Ciencias Penales y del IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad.
Acosta Álvarez, en el Palacio de las Convenciones, de La Habana, dictó la conferencia magistral “La Configuración de la FGR en la Constitución de 2019, donde abordó, con visión abarcadora, el rol histórico de la institución y el papel en el estado socialista de derecho, justicia social y democrático.
Por su parte Yamila Peña Ojeda, fiscal general de la República, al inaugurar los encuentros, dijo que nos encontramos en tiempos de constante transformación, con desafíos múltiples, complejos, pero también llenos de oportunidades para fortalecer la labor en función de la legalidad, seguridad y el bienestar de nuestros pueblos.
Peña Ojeda, explicó cómo esas problemáticas varían en cada país y para los cubanos están estrechamente vinculadas al papel del derecho en la Revolución, en el pensamiento y la práctica durante estos últimos años, en los cuales ha primado la vocación y respeto por esos principios.
Además evaluó el profundo contenido ético de las diferentes ramas del Derecho y en especial las ciencias penales, poseedoras de fortalezas para contribuir al adecuado funcionamiento de nuestros sistemas sociales, e influir en el respeto de las normas establecidas.
Aseguró: “Cuba está inmersa en la actualización del modelo de desarrollo económico y social, necesario en el perfeccionamiento del sistema y las transformaciones realizadas están acompañadas de disímiles disposiciones normativas”.
Al tiempo que insistió en el compromiso contemporáneo con una reforma penal amplia, integral, capaz de respetar los derechos de todas las personas, una de las misiones constitucionales asignadas a la FGR.
Se refirió a cómo en un mundo cada vez más interconectado, los delitos internacionales son un desafío para los países.
Entre ellos mencionó el terrorismo, mercenarismo, tráfico internacional de drogas, personas, lavado de activos, las acciones contra el medio ambiente, la informática, violencia de género y otros, necesitados de una respuesta coordenada y efectiva.
“La lucha contra la corrupción-dijo la fiscal general de la República- continúa requiriendo el perfeccionamiento de métodos y técnicas de prevención y enfrentamiento, por su impacto de la destrucción de las bases sociales. Ante estos escenarios es imprescindible fortalecer las capacidades investigativas, contar con profesionales preparados y actualizados”.
Precisamente, estos son propósitos de los encuentros jurídicos desarrollados en el Palacio de las Convenciones hasta el viernes 28, donde intervienen fiscales, jueces, abogados asesores, psicólogos, sociólogos, contralores, auditores, economistas, profesores universitarios, notarios y académicos.
Peña Ojeda se refirió también a la trascendencia de estar capacitados al enfrentar nuevos tipos de delitos, especialmente aquellos desarrollados en el ámbito digital.
Abordó las acciones de prevención y enfrentamiento desplegadas en Cuba, donde nunca se ha permitido, ni permitirá la utilización del territorio nacional, para planificar o financiar actos de terrorismo, contra cualquier otro Estado.
Manifestó el rechazo total al pretexto esgrimido por algunos países de enfrentar al terrorismo, para justificar la intromisión en asuntos internos de otros estados, la agresión y el menoscabo a la soberanía nacional.
Asimismo, denunció y condenó la inclusión de la Isla, en la lista de supuestas naciones patrocinadoras de ese flagelo, por parte del gobierno de Estados Unidos.
Mencionó entre los temas a abordar con profundidad en los debates, la transformación digital, el uso de novedosas tecnologías, de la inteligencia artificial y la ciberseguridad.
En respuesta a demandas de la máxima dirección de la Revolución, anunció la convocatoria de la FGR al programa sectorial de Ciencia Tecnología e Innovación, perfeccionamiento del control de las garantías penales y los derechos constitucionales, con el propósito de pulir el control de las garantías penales, tributar a la seguridad jurídica ciudadana y el bienestar del pueblo.
En la apertura de los encuentros jurídicos intervinieron representantes de varios países y participaron, además, Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, las máximas autoridades de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y el Tribunal Supremo Popular.
YVL
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo