La distribución de medicamentos en Cuba centró los debates de la comisión de salud y deportes de la Asamblea Nacional Poder Popular, previa al IV Período Ordinario de Sesiones de este órgano, en su X Legislatura.
![]() |
Tomada de Prensa Latina |
De acuerdo con los datos presentados en esta reunión, entre las problemáticas detectadas se encuentran las afectaciones en la disponibilidad de fármacos de alto consumo para la población como los analgésicos, antibióticos y antiparasitarios.
A ello se suma los
incumplimientos en los ciclos de distribución a la red de droguerías y las
ventas ilícitas que conllevan a inconformidades de la población con los
servicios de farmacias.
Las cifras señalan que,
de los 292 renglones del cuadro básico de medicamentos, el 62 por ciento son
producidos por la industria nacional y se trabaja actualmente con el 24 por
ciento de disponibilidad.
Cuba cuenta con más de
tres mil unidades en los servicios farmacéuticos, en las que se incluyen dos
mil 202 farmacias comunitarias y más de 600 en instituciones.
Existen 17 empresas de
farmacias y ópticas, subordinadas a los Gobiernos provinciales, las que a su
vez dirigen las farmacias comunitarias, 77 centros de producción local y otras
unidades.
A pesar de las
dificultades reflejadas en el informe, los diputados enfatizaron que se
constató que el Ministerio de Salud Pública tiene establecido un sistema de
trabajo para dar seguimiento de forma sistemática al cumplimiento de esta
política, si bien aún no se obtienen los mismos resultados por provincias y
municipios.
Tomado de Prensa Latina
ELZ
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo