URGENTE

6/recent/ticker-posts

Desde hoy Jornada Nacional de Ciberseguridad en Cuba

Desde hoy y hasta el 30 de noviembre se desarrollará en Cuba la III Jornada Nacional de Ciberseguridad, espacio de reflexión, intercambio de experiencias y proyección de acciones para fortalecer la protección del ciberespacio nacional, y de crear una cultura en la población en el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El 2024 concluye con un aumento en los servicios de la telefonía móvil, internet y la transformación digital. Foto de  Otmaro Rodríguez
El contexto internacional actual denota una alta complejidad en esta materia. Cada día, las redes informáticas son impactadas por programas malignos y ataques de denegación de servicios1, se suceden violaciones de datos y ciberataques a los sistemas de pago directo, mayor explotación de los troyanos bancarios en móviles, entre otros. 
 
Tal y como vaticinaron los expertos de Kaspersky, en 2024 han crecido los grupos afiliados en el ecosistema cibercriminal, con una estructura más fluida y cambios de grupos o el trabajo simultáneo entre ellos, lo que complica el rastreo y bloqueo de las amenazas. 
 
En el caso de Cuba, los incidentes están asociados a la ocurrencia de ciberataques de denegación de servicios, tráfico malicioso generado por códigos malignos, escaneos de servicios y explotación de vulnerabilidades que han comprometido sitios web y otros elementos informáticos, desconfiguración de  sitios.
 
Por su parte las personas naturales experimentan ciberacoso, suplantación de identidad y estafas a través de las redes digitales.
Foto tomada del perfil en X de Cubadebate
 
De la misma manera han continuado las agresiones utilizando el espectro radioeléctrico nacional, campañas mediáticas a través de cientos de sitios, blogs y las redes digitales, para ejercer influencia política sobre la población, dañar la imagen del gobierno y mentir sobre la realidad cubana, aun en medio de eventos como huracanes y sismos que han afectado a nuestro país. 
 
A pesar de las complejas condiciones económicas, 2024 concluye con un aumento en los servicios de la telefonía móvil, internet y la transformación digital, también existe un incremento de los trámites en línea y en el uso de pagos electrónicos mediante las pasarelas Transfermóvil y EnZona.
 
Estas se consolidaron desde el punto de vista tecnológico y operacional fortaleciendo la integración con plataformas electrónicas que comercializan productos y servicios de actores económicos estatales y no estatales, y con los bancos. 
 
En la actualidad, los suscriptores de redes digitales alcanzan los 6 000 000 y en el caso de redes como Facebook y WhatsApp tienen 6 000 000 de suscriptores, Telegram 5,9 millones, Instagram y YouTube 5,8 millones, y X 4,8 millones. 
 
Ante estas realidades, resulta esencial que esta tecera jornada propicie la capacitación y la educación en ciberseguridad de directivos, especialistas y población en general; el conocimiento de herramientas y modos de actuación para incrementar la seguridad en línea, proteger los datos personales, y desarrollar plataformas y tecnologías propias. 
 
En este año, el Grupo Nacional de Ciberseguridad y su Secretaría Ejecutiva les han dado un seguimiento sistemático a los ciberataques e incidentes registrados, a las vulnerabilidades presentes en nuestras redes y a las de los usuarios que reciben los servicios. 
 
Además, siguen el desarrollo autónomo de tecnologías, herramientas y contenidos libres de la influencia e intereses de las grandes empresas y gobiernos de las potencias imperialistas; a la creación de entidades que den servicios en ciberseguridad y el fomento de una cultura y de buenas prácticas en entornos digitales. 
 
También desde los Joven Club se ha capacitado a más de 600 000 ciudadanos, con un tratamiento particular para las personas de la tercera edad y para los residentes en zonas apartadas y montañosas.
 
Tomado del diario Granma 

Publicar un comentario

0 Comentarios