Desarrollan en Cuba novedoso Tomógrafo de Impedancia Eléctrica
Redacción Radio Metropolitanaseptiembre 21, 2024
El equipo, denominado Vigilvent, se encuentra en la fase final de desarrollo del prototipo,
y actualmente pasa por las pruebas de verificación del software y del
funcionamiento general del sistema, reflejó el periódico Granma.
Foto: Ricardo López Hevia. Tomada del diario Granma.
Un novedoso Tomógrafo de Impedancia Eléctrica(Tie) es desarrollado en Cuba con el objetivo de vigilar la función respiratoria de pacientes en unidades de cuidados intensivos y salones de operaciones, según trascendió este sábado mediante un reporte de prensa.
El proyecto dirigido a la fabricación del equipo fue concebido por
especialistas del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), bajo la
conducción de la ingeniera en Máquinas Computadoras Tania Yadira
Aznielle Rodríguez, directora de Desarrollo de esa reconocida
institución, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.
Denominado Vigilvent, el tomógrafo se encuentra en la fase final de
desarrollo del prototipo, y en la actualidad, pasa por las pruebas de
verificación del software y del funcionamiento general del sistema.
Según explicó al diario Granma la ingeniera Tania Yadira Aznielle, cumple con
las mismas prestaciones de los similares existentes en el mercado
internacional, pero incorpora algoritmos matemáticos, dispositivos y
accesorios elaborados con diseños propios, que lo distinguen de la
competencia.
Añadió que «Durante los próximos meses deben realizarse las pruebas de
verificación técnica, con la participación de expertos del Centro para
el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos
(Cecmed).
Si los resultados son satisfactorios, entonces solicitaríamos
el permiso correspondiente para comenzar su validación clínica en los
hospitales» precisó la especialista.
Con el Vigilvent Cuba implementaría, por primera vez, la Tomografía de Impedancia Eléctrica
Según recalcó la líder del proyecto, con el Vigilvent nuestro país
implementaría, por primera vez, la Tomografía de Impedancia Eléctrica,
una técnica de imagen no invasiva y libre de radiación, mediante la cual
es posible valorar, en tiempo real, y junto a la propia cama del
paciente, la dinámica ventilatoria y la distribución de la ventilación
en las diferentes regiones pulmonares.
La tie utiliza el principio físico de la impedancia para evaluar
diferentes propiedades tisulares, es decir constituye una herramienta de
diagnóstico que emplea las características eléctricas del tejido para
obtener información, aseveró Tania Yadira Aznielle.
«Tiene la ventaja de ser el método de monitorización mecánica que
muestra directamente si las regiones pulmonares con atelectasia (fallo
total o parcial del pulmón u una parte de ese órgano), se pueden abrir
mediante una determinada maniobra, sin provocar sobredistención a través
de una configuración optimizada del ventilador mecánico, para minimizar
el riesgo de lesión pulmonar».
Asimismo, subrayó, permite identificar, de manera inmediata, cambios
en la mecánica pulmonar secundarios a maniobras frecuentes, como son,
por ejemplo, despresurización del sistema tras la aspiración de
secreciones, modificaciones en la ventilación regional después de
realizar cambios posturales del paciente, y variaciones en los modos de
ventilación espontánea, controlada y asistida.
Ventajas demostradas de la Tomografía de Impedancia Eléctrica
«Numerosos estudios demuestran su utilidad en las unidades de
cuidados intensivos, quirúrgicas y otros entornos médicos, para el
monitoreo ventilatorio de diferentes afecciones, donde las estrategias
de protección pulmonar deben individualizarse. Ejemplo de lo expresado
es el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda.
También resulta de sumo valor en el seguimiento de afecciones
respiratorias en los servicios de Neumología.
Todo lo explicado tendrá
un alto impacto en el sistema nacional de Salud, pues hasta el presente
Cuba no cuenta con este tipo de equipamiento, puntualizó la ingeniera
Tania Aznielle.
Orígenes del valioso proyecto
De acuerdo con lo planteado por el doctor Mitchell Valdés Sosa,
director general de Cneuro, el proyecto de hacer un tomógrafo de
impedancia eléctrica surgió en el transcurso de la pandemia de la
covid-19, debido a la necesidad de hacer el monitoreo continuo de los
pacientes que presentaron síndrome de distrés respiratorio agudo.
Hoy, señaló, la capacidad de la tie para mostrar las características
regionales del pulmón, en cuanto a ventilación y perfusión, se han
perfeccionado en las últimas décadas, otorgándoles a esos equipos más
prestaciones en los países altamente desarrollados, significó.
Más allá de lo que aportan estos tomógrafos a la hora de optimizar
los parámetros pautados en el ventilador, también tributan otras
informaciones de sumo valor en el seguimiento de los enfermos en estado
crítico, al medir el gasto cardíaco y confirmar la correcta colocación
del tubo orotraqueal, por mencionar algunos ejemplos.
Creado como institución independiente en enero de 2005, el Cneuro tiene
entre sus principales líneas de investigación y desarrollo la
Neurotecnología.
Se trata de una pujante rama emergente de la industria del conocimiento,
cuyo propósito es generar productos, softwares y tecnologías de última
generación.
Dentro de los resultados en esa rama del conocimiento,
resaltan la producción de somatoprótesis y dispositivos implantables
mediante la impresión 3d, las investigaciones vinculadas al proyecto
cubano de Mapeo Cerebral, y los trabajos para lograr el primer implante
coclear cubano.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo