URGENTE

6/recent/ticker-posts

La ciencia cubana apuesta por rescate de la citricultura

 

Foto: Mónica Piniella

Expertos y estudiosos del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) analizaron sobre la situación de la citricultura cubana y plagas en el Taller por la citricultura cubana, que tuvo como tema Diaphorina citri, qué debe saber y hacer para su control.

Con sede en el instituto, creado en 1978 y dedicado a la investigación científica y la innovación para el desarrollo de la citricultura, el evento se centró en varias temáticas relacionadas con la Diaphorina citri, cuyo nombre común es psílido asiático o psílido asiático de los cítricos, un insecto​ transmisor de bacterias del género Candidatus, causantes del Huanglongbing (HLB) de los cítricos.

Según explicó Jorge Cueto, investigador del Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical, la Diaphorina citri es el vector de una enfermedad bacteriana que ha llevado a la destrucción casi total de la citricultura cubana y de otros zonas y países, entre ellos, la Florida y buena parte de Brasil.

Esta acción de capacitación, organizado por el instituto junto a otras instituciones de investigación, forma parte de algo más grande, un grupo de talleres Por la citricultura cubana, dijo Cueto.

La intención, que da continuidad al realizado en enero y los próximos, es intentar recuperar los esquemas tecnológicos y los conocimientos, así como actualizar la ciencia y tenerla lista para empeños mayores: intentar recuperar la citricultura cubana, destacó el investigador.

De acuerdo con Cueto, esta rama hoy está bastante bien deprimida, fundamentalmente, motivado por esta enfermedad, el HLB, que es transmitido por este insecto al que se le dedicó el taller.

Foto: Cartel del evento

El encuentro incluyó la presentación de 11 ponencias de investigadores y especialistas del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical y otros que se desempeñan en el sistema empresarial, “pero que continúan trabajando como investigadores, contribuyendo con las investigaciones”, así como otros que están haciendo trabajo de asistencia técnica fuera del país y que participaron de manera virtual.

A su vez, se presentaron dos proyectos internacionales que cuentan con asesoría técnica extranjera y de otros países –Argentina y Colombia-, implicados en estas investigaciones.

Entre los trabajos presentados estuvieron Primer informe de la transmisión de Ca. Liberibacter asiaticus a cítricos por Diaphorina citri en CubaBases para el manejo de la Diaphorina citri, así como sus enemigos naturales y aspectos de su comportamiento en el país, el caolín y su utilización en la regulación de poblaciones.

Otro fueron Tamarixia radiata, bioecología y reproducción, experiencias piloto de liberación a campo, en Corrientes, ArgentinaExperiencias prácticas en Ciego de Ávilaevaluación de manejo con bioproductos, nuevas áreas citrícolas en presencia del HLB y principios básicos en un programa de Manejo Integrado de Plagas contra la Diaphorina citri para mayor eficiencia y sustentabilidad.

Foto: Mónica Piniella

Al taller asistió personal técnico de las empresas especializadas de en cítrico en Cuba, de Pinar del Río; Jagüey Grande (Matanzas); de Ceballos (Ciego Ávila) y Ceiba (Artemisa). Para Cueto, el encuentro se propuso “refrescar, actualizar y prepararnos para algo que debe venir en cualquier momento que es la recuperación citrícola en Cuba”.

Como el resto de los talleres sobre el tema, pasados y futuros, forma parte de la capacitación dirigida al personal técnico del sistema empresarial de las empresas que se dediquen en el futuro mediato a la citricultura cubana.

A juicio de Maritza Luis Pantoja, del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, para poder recuperar la industria se debe ir a una citricultura intensiva, cultivando con tecnología y complementando con disciplina estricta todo el manejo y con acciones coordinadas para poder tener éxito.

nyr/Tribuna de La Habana 

Publicar un comentario

0 Comentarios