Fidel vuelve a la Sierra: Foto: Alberto Korda
Roberto Chile da a conocer galería virtual
con obras de reconocidos fotorreporteros.
El maestro cubano Roberto Chile, Premio Nacional de Periodismo José Martí a la obra de
la vida (2019), conformó una galería virtual con imágenes de 20 fotorreporteros,
que —afirma— “a lo largo de los años han puesto ojo, mente y corazón en sintonía,
para perpetuar con infinita pasión, momentos cardinales del acontecer de los cubanos
y enriquecer con sus imágenes al patrimonio visual de la nación cubana”.
Infatigable creador y un avezado promotor
cultural, cuyo quehacer ha ido más allá del prestigioso ejercicio de la fotografía
y el documental; este artífice dedicó “horas
y días a indagar sobre la labor de estos profesionales de la prensa, muchos de los
cuales ya eran mis amigos, mientras a otros los conocí personalmente durante este
ejercicio periodístico que considero útil, necesario e inconcluso. A todos, mi más
sincera gratitud”.
 |
Caballería: Foto: Raúl Corrales
|
A través de esta compilación de imágenes,
Chile valora y reconoce a un grupo de sus colegas que durante más de seis décadas
han desempeñado una destacada labor en el difícil oficio del periodismo revolucionario.
Las extraordinarias fibras de sensibilidad
humana y espiritual de esta figura imprescindible en la historia de la fotografía
insular de entre milenios, trascienden entre quienes han tenido, y tienen, el privilegio
de trabajar a su lado o de enriquecer sus conocimientos en el arte de captar la
imagen en el desempeño del fotoperiodismo, el cual —ha dicho— “exige tesón; a veces
temeridad; siempre sacrificio. Entregarse en cuerpo y alma a narrar con imágenes
el tiempo que nos toca vivir: qué tarea más hermosa, útil y significativa; qué suerte
la de esos hombres y mujeres capaces de pintar con luces, sombras y colores los
sucesos más relevantes de la historia; qué magia esa la de eternizar la vida”.
Maestro apasionado que asimismo ha inspirado
a varias generaciones de jóvenes con vocación para la realización de audiovisuales,
Chile es uno de esos amigos que bien vale la pena cultivar. Inició sus estudios universitarios en Polonia,
en 1973, a donde fue a estudiar Ingeniería Naval. Regresó a Cuba antes de concluir
el segundo año por razones ajenas a su voluntad. En medio de ese repentino naufragio,
matriculó en el Instituto Tecnológico Osvaldo Herrera y en dos años se graduó
de técnico medio en Sistemas de Radio. Una vez terminado esos estudios, ingresó
en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE) y en 1984,
con 29 años, se graduó en Ingeniería en Telecomunicaciones. Experiencias que contribuyeron
a forjar un recio dominio de una técnica que indudablemente, reforzaron su vocación por la comunicación audiovisual.
 |
Roberto Chile
|
Emblemático creador del audiovisual, quien ha tenido
la posibilidad de reflejar los más diversos acontecimientos en numerosos sitios
del mundo; buena parte de estos como integrante de las comitivas que durante más
de 25 años acompañaron al Comandante en Jefe Fidel Castro en sus recorridos por
Cuba y otros países, oportunidad que le permitió captar infinitos momentos que documentan
el constante ejercer de la obra del máximo líder de la Revolución Cubana. Sobre
la fotografía asegura: “Si no entiendes una imagen, vuelve a mirarla. Si sigues
sin entenderla, mírala otra vez. Si es mala, aunque la mires mil veces no te dirá
nada. Si es buena, te hará reflexionar cada vez que la mires”, asevera.
La galería de fotos que ahora exhibe y
que se propone llevar a libro, es “un primer acercamiento a quienes a lo largo de
los años han dedicado y dedican lo mejor de sí al fotoperiodismo”, suerte de homenaje
a grandes profesionales como Alberto Korda, Raúl Corrales, Roberto Salas y Liborio
Noval, , además de otras reconocidas figuras que, con notable éxito, desempeñan
esta labor para diferentes medios, como son: Ismael Francisco, Ricardo López Hevia,
José Tito Meriño, Juvenal Balán, Manuel Muñoa, Francisco Panchito González, Abel
Rojas, Abel Padrón, Roberto Suárez, Gilberto Rabassa, Jorge Luis Sánchez, Enrique
González ENRO, Omara García, Yaimí Ravelo, Roberto Garaicoa y José Manuel Correa.
 |
Che en un trabajo voluntario. Foto: Liborio Noval
|
Al decir del recordado historiador de La Habana, Eusebio
Leal, “Roberto Chile ha sabido forjar una imagen singular, siempre digna y luminosa
de Cuba. Sus imágenes conforman un universo de fe y espiritualidad, perceptibles
para aquellos que, como él, son capaces de amar”.
Chile es autor de memorables documentales,
desde que comenzó a incursionar en este género con su primera obra para la televisión
titulada ¿Quién es Al Giddings?, la cual dirigió filmó y editó, para conseguir
su primer Premio Caracol al mejor documental (1984); así como de valiosas realizaciones
audiovisuales sobre diversos temas, dentro y fuera de Cuba, y promocionar la obra
de acreditados maestros de la plástica insular como José Omar Torres, Roger Aguilar,
Minerva López, Choco, Carlos del Toro, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Flora
Fong, Zaida del Río y muchos más, quienes, aunque tenían una obra ya reconocida
nacional e internacionalmente, no eran advertidos por el público cubano. Así vieron
la luz más de 40 cortos que tuvieron un gran impacto en la teleaudiencia. Se transmitieron
y proyectaron dentro y fuera de Cuba, en exposiciones y eventos artísticos y culturales.
Luego vino la serie Alas con puntas,
engendrada en la sentencia martianas “Las alas tienen punta, y cuando las tiendo,
y rechazadas, vuelven a mí, en mí se clavan”, la cual se convirtió, dijo su autor,
“en una inspiración, en un aliento, en una convicción…”; muestra expositiva y audiovisual
en la que une su creatividad a la de veinte artistas de la plástica cubana e importantes
músicos también cubanos, proyecto cultural del que se ha hablado y escrito ampliamente
en nuestros medios periodísticos.
En su obra fotográfica, destaca el conjunto
titulado Afrodescendientes-Guanabacoa-Cuba, que se presentó por vez primera
en Casa América, Madrid-España, y posteriormente en la Fototeca de Cuba, el Museo
Afro-Americano de California (CAAM), la Casa de la Cultura Municipal Rita Montaner
(antiguo Liceo de Guanabacoa), y la Casa Patria Grande Néstor Kirchner,
de Argentina, entre otros espacios expositivos de los Estados Unidos, como una oportunidad
para ahondar en las raíces culturales cubanas a través del arte.
Se trata de un proyecto conformado en la
actualidad por 90 fotografías en blanco y negro, que comenzó a gestarse por su propia
iniciativa, a principios del año 2011, con el decisivo apoyo de su amigo Gabriel
Navarrete, en el municipio habanero de Guanabacoa como parte del homenaje en Cuba
al Año Internacional de los Afrodescendientes, declarado así por la UNESCO. Este
trabajo, y el que le siguió después aún más abarcador, el proyecto SOMOS,
plasman el arraigo a la herencia africana en nuestro país a través de un espectro
de temáticas como la religión, la música, la danza, el trabajo y la vida cotidiana
de nuestros afrodescendientes.
 |
Enero 1959. Foto: Roberto Salas
|
Su más reciente
y sonado éxito lo obtuvo con su exposición Donde anida la poesía, Fotografías de Roberto Chile
- Veinte poetas cubanos, exhibida en la galería El Reino de
este Mundo, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí,
a través de la cual se disfruta del mágico encanto que impera entre la poética de
las imágenes tomadas por este maestro del lente y los poemas escritos, inspirados
en estas, por prestigiosos bardos cubanos, simbiosis de la que emanan lazos en los
que ambos elementos artísticos forman un bloque, al existir reciprocidad en los
contenidos, las explicaciones e ilustraciones, al punto de complementarse hasta
crear un universo propio sustentado entre la palabra poética y la imagen representada.
La muestra, auspiciada
por el Fondo Cubano de Bienes Culturales y Ediciones Collage,
con el apoyo del Banco Sabadell y el multimedio argentino Resumen Latinoamericano,
igualmente contó con la coordinación de Rafael Acosta de Arriba y se erige como
singular y estremecedor impacto en la contemporaneidad insular de la literatura
y las artes visuales.
Esta colección
fue recogida en el libro homónimo igualmente presentado en la centenaria institución
capitalina con una impresión de lujo del sello Editorial Bachiller,
de la BNJM, gracias al aporte de Luciano Méndez, español amigo de Cuba y de su cultura,
a través del Banco Sabadell, de la ciudad y municipio de igual
nombre en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña.
Chile logra un
total dominio de la cámara, tal pincel y lienzo ha convertido este artilugio en
una herramienta imprescindible para expresar sus emociones. En sus imágenes interpreta
la realidad para provocar al espectador, que amén de disfrutar de la belleza de
las composiciones, se hace disímiles cuestionamientos, y crea -como en la pintura-
sus propias narraciones de las que se derivan preguntas y reflexiones que aquilatan
la comunicación e interrelación de la fotografía con cada individuo.
La trascendencia
de este artista del lente igualmente está fundada en sus valores espirituales, en
su sentido de solidaridad y reconocimiento al prójimo, en su infinita fe y en su
profundo amor y convicción en el legado del ideario martiano.
Indudablemente,
una de las características más sobresalientes en sus trabajos radica en la síntesis,
en el interés por eliminar los elementos que distraen al observador del mensaje
que pretende trasmitir en cada instantánea. De tal modo, su lenguaje “a veces sin
palabras” provoca emociones y sensaciones estimuladas por la energía de los discursos
visuales, muchos de los cuales devienen símbolos de la cultura, la historia y la
sociedad cubanas; amén de sus trabajos sobre acontecimientos relacionados con la
Revolución y nuestra cultura.
Jorge Rivas Rodríguez
amss/Tomado de Cubarte
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo