Yo vengo aquí, el primer trabajo de
Compay Segundo con distribución internacional,
será publicado por primera vez como disco
de vinilo el próximo 9 de junio en una edición que incluirá temas extra. Según ha anunciado Warner Music, se trata del primero de una
serie de lanzamientos en torno a la figura del célebre y venerado músico cubano
que verán la luz “en los próximos meses”. Publicado por primera vez en 1996, cuando el artista tenía
ya 88 años, fue su primer álbum de la mano de Gasa (Grabaciones Accidentales) e
incluyó clásicos de su repertorio y del son cubano como Chan Chan, Sarandonga, Macusa o la canción que le da título. En su vuelta al mercado, Yo vengo aquí contendrá un
libreto con texto de Santiago Auserón en castellano e inglés que ya estaba en la
edición original y un CD con cuatro temas que sí son nuevos: Quién te bautizó (Vicenta), Se secó el arroyito, Clarabella y Mi calderito. Máximo Francisco
Repilado Muñoz (1907-2003), más conocido como Compay Segundo, fue un músico, compositor
y cantante con voz de tenor que inició su trayectoria artística muy joven en la
década de los años treinta del siglo pasado en su provincia natal Santiago de Cuba. Después de transitar por el grupo Matamoros, la orquesta de Benny Moré y el
dúo Los Compadres, permaneció en el ostracismo hasta que en 1989 comienza a reverdecer
su carrera con su participación en un Festival en el Smithsonian Institute de Washington
y tras conocer al citado Santiago Auserón, artífice de sus visitas a España en 1994
y 1995. El salto definitivo a la fama internacional le llegó con más
de 80 años, cuando en 1997 participó en el proyecto musical Buena Vista Social Club,
impulsado por el guitarrista estadounidense Ry Cooder, que logró reunir a un grupo
de leyendas de la música tradicional cubana, muchas de ellas olvidadas, para grabar
un disco. La guitarra fue el instrumento que lo acompañó hasta el final
de su longeva carrera musical sin que el clarinete, el bongó y la tumbadora le fueran
instrumentos ajenos, aunque se le recordará también por inventar el “armónico”:
un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española, el tres cubano y el laúd. amss/Tomado por Cubasí
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo