Foto: Tomada de Cubasí
Música, literatura, teatro, diáspora, retos, aportes, son palabras que tienen
más de una mención en el taller internacional “Los cubanos en el escenario de
los latinos en los Estados Unidos”.
Con sede en la Casa de las Américas, al encuentro que concluye este viernes,
asisten académicos estadounidenses y de la Mayor de las Antillas.
Entre las propuestas del programa de la segunda y
penúltima jornada, Andrés Espinoza, de la Florida Atlantic University, aproxima
a la historia del tambor batá y los tamboreros consagrados en el área de Miami.
Raúl Fernández, de la Universidad de California en
Irvine, habla sobre la música que hacen los cubanos en Estados Unidos; mientras
José Luis Fanjul, de la Universidad Complutense de Madrid, se refiere a los
compositores académicos en el norteño país y sus aportes musicales a la nación
cubana.
También disertan sobre los jazzistas del patio en la
escena neoyorquina con una mirada desde la contemporaneidad; según las
observaciones de Neris González del Conservatorio Amadeo Roldán, de la capital.
La cita reserva igualmente la presentación del libro
Arsenio con S de Son y de Salsa, de Lázaro Núñez; y un aparte dedicado a la
destacada documentalista estadounidense residente en Cuba, Estela Bravo, que el
próximo 8 de junio cumplirá 90 años, cuyos autores son los realizadores Esther
Barroso y Roberto Chile.
En la apertura del taller Antonio Aja, director del Programa de Estudios
sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas, organizador de
esta nueva edición, recordó a su precursor, el desaparecido intelectual Roberto
Fernández Retamar, quien fuera presidente de la prestigiosa institución.
Más de 62 millones de latinos, que representan el 19 por ciento de la
población total de Estados Unidos, según estimados del Censo de 2021, hacen de
ese grupo la primera minoría del país.
amss/Tomado de Cubasí
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo