Mirada desde las artes a emigración cubana en EE.UU.

 

Foto: Tomada de Cubasí


Música, literatura, teatro, diáspora, retos, aportes, son palabras que tienen más de una mención en el taller internacional “Los cubanos en el escenario de los latinos en los Estados Unidos”.
 
Con sede en la Casa de las Américas, al encuentro que concluye este viernes, asisten académicos estadounidenses y de la Mayor de las Antillas.
 
Entre las propuestas del programa de la segunda y penúltima jornada, Andrés Espinoza, de la Florida Atlantic University, aproxima a la historia del tambor batá y los tamboreros consagrados en el área de Miami.
 
Raúl Fernández, de la Universidad de California en Irvine, habla sobre la música que hacen los cubanos en Estados Unidos; mientras José Luis Fanjul, de la Universidad Complutense de Madrid, se refiere a los compositores académicos en el norteño país y sus aportes musicales a la nación cubana.
 
También disertan sobre los jazzistas del patio en la escena neoyorquina con una mirada desde la contemporaneidad; según las observaciones de Neris González del Conservatorio Amadeo Roldán, de la capital.
 
La cita reserva igualmente la presentación del libro Arsenio con S de Son y de Salsa, de Lázaro Núñez; y un aparte dedicado a la destacada documentalista estadounidense residente en Cuba, Estela Bravo, que el próximo 8 de junio cumplirá 90 años, cuyos autores son los realizadores Esther Barroso y Roberto Chile.
 
En la apertura del taller Antonio Aja, director del Programa de Estudios sobre Latinos en los Estados Unidos de Casa de las Américas, organizador de esta nueva edición, recordó a su precursor, el desaparecido intelectual Roberto Fernández Retamar, quien fuera presidente de la prestigiosa institución.
 
Más de 62 millones de latinos, que representan el 19 por ciento de la población total de Estados Unidos, según estimados del Censo de 2021, hacen de ese grupo la primera minoría del país.
 
amss/Tomado de Cubasí

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente