Foto: Tomada de la Agencia Cubana de Noticias (ACN)
Bajo el lema “Por la unidad de los educadores”
se desarrolló, desde el 30 de enero y hasta este viernes, la decimoctava edición del Congreso
Internacional Pedagogía 2023.
En el Palacio de
Convenciones de la capital, el cónclave dedicó sus sesiones de trabajo a
debates sobre la educación inclusiva,
equitativa y de calidad; así como a homenajear el legado de José Ramón
Fernández, ex ministro de Educación cubano, en el año de su centenario.
Gema Díaz Díaz, directora
general de Formación y Actividad Científica del Ministerio de Educación de la
República de Cuba, expresó que el evento contó con la participación de más de
mil 700 delegados de 51 países, y de ocho organismos internacionales.
Precisó que se
desarrollaron 14 conferencias especiales, 12 paneles y que sobresalió el
programa el III Encuentro de Rectores y Directores de Escuelas Normales y
Pedagógicas.
Comentó que en ese
intercambio se debatieron ideas relacionadas con la orientación profesional y
la formación profesional pedagógica, y se enfatizó en la culminación de
estudios y su continuidad en el nivel superior.
De acuerdo con Díaz Díaz, Pedagogía 2023 también centró sus
debates en las empresas y en el rol de las instituciones gremiales y sindicales
en las instituciones educativas.
En el foro de empresarios
y líderes de productos y servicios para la educación se debatieron temas como
el desarrollo, universidad-empresa, la responsabilidad social de las empresas y
la transformación digital, apuntó.
De esos diálogos, donde se
valoraron oportunidades de negocios, fueron protagonistas la Editorial Pueblo y
Educación, la Empresa de Intercambio Científico Educacional, la Empresa cubana
de Informática y Medios Audiovisuales Cinesoft y el Parque Temático Pedagógico
de La Habana.
Sobre la necesidad de
implementar cambios en la educación, con especial interés en los países del
Sur, intervinieron personalidades reconocidas como Mariano Jabonero, secretario
general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, y Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas
para la Educación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), acotó
Díaz Díaz.
Añadió que desde la Unesco
se manifestó el compromiso de construir consensos orientados a la acción para
revolucionar la educación frente a los enormes retos que enfrentan los pueblos.
El Congreso Internacional
Pedagogía constituyó un marco propicio para celebrar la primera Reunión de
Ministros y Ministras de Educación del Grupo de los 77 más China (G-77 +
China), al asumir Cuba su presidencia pro tempore.
La cita ministerial contó
con la participación de 71 países, distribuidos entre 32 ministros, seis
viceministros y 33 embajadores de las naciones que integran esa agrupación
internacional.
Al emitir la declaración
final de la reunión, Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular de Educación cubana,
aludió a la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad, y la necesidad de promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de
la vida.
Velázquez Cobiella se
refirió al impacto de la pandemia de la Covid-19 en los sistemas educativos,
cuyos efectos incidieron de manera negativa en los avances en torno al Objetivo
de Desarrollo Sostenible número cuatro.
La ministra ratificó, en
nombre de Cuba y de los integrantes del G-77 + China, la disposición para
avanzar juntos hacia un futuro pacífico, inclusivo y sostenible de la humanidad
y del planeta.
Resaltó, además, que la
reunión sentará pautas para el accionar en estos tiempos de enormes desafíos,
en aras de la realización de las legítimas aspiraciones de desarrollo de los
pueblos.
En el marco de Pedagogía
2023, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del
Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, ofreció una conferencia
magistral con la cual expuso una panorámica de la gestión de la ciencia y la
innovación en el sistema de la educación general.
Díaz-Canel Bermúdez
explicó cómo la Mayor de las Antillas, pese al bloqueo económico, comercial y
financiero que impone el gobierno de los Estados Unidos, coopera con el resto
del mundo.
El mandatario reafirmó el
compromiso con la promoción de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida
para todos y todas y exhaltó el valor de la innovación, la ciencia y las
tecnologías para la educación.
Se socializaron también
las mejores experiencias relacionadas con la preparación de los claustros
formadores y el papel de la práctica laboral como guía fundamental que propicie
la vinculación de la teoría con el ejercicio profesional.
Tuvo lugar la Asamblea
General de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe, donde su
membresía se pronunció a favor del levantamiento del bloqueo a Cuba, reconocido
como el principal factor que frena el desarrollo del país caribeño.
Se expusieron ante
delegados e invitados extranjeros los avances de la nación antillana en cuanto
a la sexualidad, los programas nacionales para el Adelanto de las Mujeres y
contra el Racismo y la Discriminación Racial, y la iniciativa Sembrar ideas,
sembrar conciencia para enfrentar la colonización cultural, temáticas que son
transversales al sistema educativo cubano.
Pedagogía 2023 sirvió de marco propicio para el establecimiento de
fructíferos intercambios científicos, pedagógicos y didácticos entre los educadores
presentes.
Su decimonovena edición
acontecerá entre el 10 y el 14 de febrero de 2025 en La Habana.
Aylín Herrera Reyes y Ana Fernández de Lara
amss/Tomado de ACN
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo