![]() |
En primer plano, la bioeléctrica; en segundo, el central “Ciro Redondo”. Foto: Ortelio González Martínez
Luego de no pocos obstáculos
entre uno y otro, que han impedido el funcionamiento estable de ambos, técnicos
y especialistas avizoran que ahora sí
llegó el momento de la sincronización definitiva entre el Central “Ciro Redondo”
y la bioeléctrica aledaña, primera experiencia en Cuba de generar energía
eléctrica a partir de la biomasa cañera y de marabú.
La interconexión —con las dos
calderas en funcionamiento— se produjo hace poco más de 24 horas y los
parámetros técnicos muestran estabilidad, en un proceso progresivo que
permitirá elevar las cargas, en tanto hasta las 11:00 de la mañana de este
sábado generaba entre 25 y 30 megawatts (MW) y entregaba al Sistema
Electroenergético Nacional (SEN) 21. 5 MW, además de garantizar los insumos de
electricidad y vapor del central y de la propia bioeléctrica.
Ariel Díaz Román, director de la
planta generadora de electricidad, explicó a Granma que mantienen estricta
vigilancia sobre el funcionamiento y los parámetros de la planta y el ingenio,
binomio que está obligado a marchar cercano a la perfección en sus procesos
para evitar las paralizaciones y las afectaciones que pueda traer a una y otra
entidad.
Vidal Martín Sarduy,
administrador del Ciro Redondo, el ingenio más moderno de Cuba en la
actualidad, afirmó que el central levanta la molida para llegar al tope de su
norma operacional para los 106 días de zafra: cinco mil 600 toneladas en 24
horas, cifra que, ratificó, el ingenio puede cumplir sin problemas.
“El central está fuerte, se
siente tranquilo, cómodo, ajustados, con equipos nuevos. Eso es una fortaleza,
aunque sabemos que estamos obligados a lograr molidas estables para no afectar
a la bioeléctrica, que es como afectarnos a nosotros mismos. Por ahora estamos
concentrados en la disminución de la humedad del bagazo para que la vecina
pueda consumirlo sin problemas y así ahorrará la biomasa de marabú”, argumentó
Martín Sarduy, un experimentado conocedor de la agroindustria azucarera en la
provincia.
La nueva vecina se prevé que
engulla a plena capacidad unas dos mil 100 toneladas de bagazo en 24 horas en
tiempo de zafra y de mil 200 a mil 500 de marabú en el período de inactividad
del ingenio; aunque hasta ahora no ha podido procesar solamente bagazo, como
estaba previsto en el diseño original de sus calderas.
La planta entregará vapor y
energía eléctrica y, a su vez, el central enviará bagazo y condensado, de ahí
que, si alguno de estos procesos falla, volverán los tropiezos.
amss/Tomado
de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo