![]() |
Foto: Tomada de Granma
A canalizar y potenciar el concepto de resistencia creativa en las actividades, para
avanzar en la recuperación de la economía y el desarrollo del país, exhortó Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC)
y presidente de la República, al intervenir en el debate de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea
Nacional del Poder Popular (ANPP).
Nuestro pueblo tiene capacidad no solo para resistir;
sino que innova, crea y sale adelante con soluciones de desarrollo; destacó el Jefe
de Estado, al tiempo que recordó que el ejemplo más reciente de ello fue el control de la pandemia de la Covid-19 en el
país, gracias a las vacunas anti-SARS-CoV-2, creadas por nuestros científicos.
Las proyecciones del Ministerio de Economía y Planificación
indican que 2023 será un año mejor; sin
embargo, Díaz-Canel enfatizó en que “el plan es una línea de deseo que lleva esfuerzos
para cumplirse”.
Tras un análisis crítico de la situación del país,
que enfrenta altos precios y una escasa oferta en moneda nacional, el Primer Secretario
del PCC significó que “con resistencia
creativa vamos a vencer”, pero se trata de un camino que lleva sacrificios.
Refirió que algunas empresas ciertamente han subido
los precios contra el poder adquisitivo de la población, tras transitar de un ambiente
de 1x1 al de 1x24; en tanto otras han incrementado los gastos sin subir precios,
por un compromiso político, lo cual les ha ocasionado bajas en su fuerza laboral
por no tener el incentivo por utilidades.
Manifestó también que existe exceso de liquidez,
pero concentrado en pocas manos. Por ejemplo, hay empresas estatales que, solo por
el cambio de 1x24, generaron altos niveles de utilidades.
Al profundizar en los desequilibrios monetarios,
el mandatario resumió que, aunque las cosas están caras, hay un grupo de personas
que las puede comprar porque acumulan dinero ciertos sectores de forma asimétrica.
Y preguntó: “¿Cómo se resuelve esto? Produciendo más para que haya más oferta; pero
hacen falta divisas para la compra de insumos”, apuntó.
Díaz-Canel destacó que las personas más afectadas
están en el sector presupuestado y entre los jubilados y pensionados; y dijo que
una de las prioridades del Gobierno es atender a los vulnerables, pero diferenciando
a quienes integran ese grupo.
Acerca de los elementos para priorizar, a fin de
resolver, paulatinamente, la situación en que nos encontramos, el Jefe de Estado
se refirió, en primer lugar, a defender el plan de estabilización macroeconómica;
el cual implica varios aspectos como el equilibrio monetario, el mercado cambiario,
los precios y el sistema tributario.
También significó que se necesita comprender la
crisis severa que se vive, no solo en Cuba, sino en el mundo; aunque la Isla la
sufre en mayor medida por el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial
impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
En la comisión de Asuntos Económicos, Alejandro
Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, presentó las cifras estimadas
del cierre del plan de 2022 y lo previsto para 2023; así como también el estado
de la marcha de las disposiciones aprobadas para enfrentar la crisis, una información
que será presentada este lunes en la sesión plenaria de la ANPP.
El impago a los productores continúa siendo una
tarea pendiente
Con la presencia de Díaz-Canel, y de Salvador Valdés
Mesa, miembro del Buró Político del PCC y vicepresidente de la República, sesionaron
de forma conjunta las comisiones de Asuntos Económicos y la Agroalimentaria, para
evaluar el resultado de la comprobación al Sistema de Empresas de Acopio.
Estos grupos permanentes de trabajo de la ANPP recalcaron
la importancia de que en el sector azucarero los colectivos laborales funcionen
de forma orgánica, con jefes que tengan amplios conocimientos; lo que beneficiaría
directamente a la empresa estatal socialista.
En el informe presentado se conoció que, entre las
principales causas de pérdidas, destacan el incumplimiento de la contratación que
respalda el Plan de la economía, las ineficiencias en la comercialización, los elevados
gastos financieros con intereses, la ineficiente gestión de cobros y pagos, así
como la dilación en la aplicación del proceso de disponibilidad laboral.
Un punto neurálgico reflejado en el informe está
en el incumplimiento de los contratos por los proveedores, con pérdidas de más de
38 mil toneladas de productos agropecuarios, que representan unos 32 millones de
pesos.
A lo anterior se suma la cadena de impagos, que
al cierre de la comprobación ascendía a 604 millones de pesos en cuentas por cobrar
y pagar.
Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, resaltó
que Acopio no ha aprovechado lo suficiente el Decreto-Ley 35, que tiene como objetivo
la flexibilización en la comercialización de los productos; y propuso que se compruebe
no solo al Sistema de Empresas de Acopio, sino también a todas las instituciones
relacionadas con el proceso.
En otro momento de la jornada, el Vicepresidente
cubano significó que la Ley de Fomento y Desarrollo del Proyecto de la Ganadería
–la cual será sometida a debate en plenaria en los próximos días– no va a recuperar
el ramo por sí sola, sino con lo que sean capaces de implementar los organismos
y los trabajadores involucrados en este sector.
La Ley, resaltó, nos va a ayudar a recuperar la
disciplina en el campo, a recuperar la genética, la inseminación y el orden nutricional.
¿En qué escenario se desarrollará la próxima
zafra azucarera?
Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo
Azucarero Azcuba, informó que se organizó una zafra corta, que garantiza el consumo
interno con menos centrales, con el propósito de ir rescatando gradualmente la producción
azucarera.
Señaló que el plan se enfocará en un nuevo modelo
de negocios, en el cual la planificación sea financiera y no solamente se medirá
la producción de azúcar, y en el cual se considerará, de manera priorizada, la economía
circular, así como el modelo de ciencia e innovación.
Se trata de planificar la zafra para que sea objetiva,
flexible y, aunque pequeña, con buenas prácticas; concentrando los recursos en menos
centrales azucareros, para lograr mayor eficiencia, apuntó.
Transportación de pasajeros y control de las
ilegalidades en el comercio minorista
Los últimos tres años han sido complejos para la
actividad de transportación de pasajeros, con resultados muy alejados de los necesarios;
reconoce el informe del Ministerio del Transporte, presentado a los diputados de
la Comisión de Atención a los Servicios.
Eduardo Rodríguez Dávila, titular del ramo, explicó
que, dentro de las prioridades para 2023, se encuentran las medidas que actúen sobre
los problemas objetivos con un mayor control y rigor; continuar trabajando con el
Ministerio de Economía y Planificación para recuperar la disponibilidad de moneda
libremente convertible; y comenzar a recuperar, de forma gradual, el transporte
en el país.
Señaló que otra de las metas es, junto al Ministerio
de Finanzas y Precios, avanzar en el ordenamiento de los precios; una tarea que
debe concluir antes de que comience 2023; y la cuarta acción es trabajar mejor con
los recursos humanos y con los cuadros.
Manuel Marrero Cruz, primer ministro, destacó que
este tema no escapa de la situación por la que transita el país, con la característica
de ser transversal a todos los procesos, “por lo que es un sector muy complejo y
sensible”.
Se refirió a las dificultades en la adquisición
de materiales como combustible, gomas y baterías, por concepto de divisas; y la
necesidad de buscar alternativas en aquellos lugares donde la innovación lo permita,
con el apoyo de los innovadores y racionalizadores.
Enfrentamiento al delito
Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior,
señaló que entre las principales tendencias que repercuten en los comportamientos
actuales de estos fenómenos se encuentra la sustracción de volúmenes de recursos
de alta demanda en las cadenas de suministros mayoristas y minoristas; la falta
de exigencia en la protección y fiscalización de los recursos materiales, humanos
y financieros, por parte de las estructuras administrativas; y el quebrantamiento
de las normas de comercialización, en un escenario de diversificación de los actores
económicos estatales y no estatales, que generan criterios negativos de la población.
El gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata,
habló sobre el trabajo que se lleva a cabo en la capital ante los procesos de corrupción
e ilegalidades, entre ellos, en unidades de gastronomía y comercio; además de los
cobros y pagos fuera de los términos establecidos en el contrato.
El Primer Ministro comentó que el enfrentamiento
al delito y a las ilegalidades es un reclamo de la población, agregando que “el
hecho que existan estas manifestaciones es intolerable”.
Las medidas tomadas –recalcó– van contra lo mal
hecho, no importa quién sea el actor que la está acometiendo; y es una tarea que
requiere de la participación de todos para lograr un control sostenible en el tiempo
y, como consecuencia, que los recursos disponibles lleguen a su destino final.
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo