URGENTE

6/recent/ticker-posts

La economía cubana sigue mostrando señales de recuperación gradual


El titular de Economía y Planificación comentó sobre las distorsiones en los precios y la necesidad de concertarlos a nivel de territorios, así como analizar porqué se están vendiendo productos hasta seis veces por encima de los costos. Foto: Granma 

 Al cierre de 2021, a precios constantes, se registró un crecimiento del PIB del 1,3 %, no es el 2 % que habíamos previsto, pero luego de dos años consecutivos de contracción económica hemos iniciado un proceso de recuperación, afirmó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Informó, además, que en el primer trimestre de 2022 la economía registra un crecimiento del 10,9 % comparado con igual periodo de 2021, otra señal de la recuperación gradual, en un escenario que no deja de ser difícil: con bloqueo, pandemia, inflación, crisis internacional.

No obstante, esos pasos de avances nos permiten afirmar que existen las condiciones para alcanzar la meta proyectada en el plan para el presente año, que está en el entorno de un 4 %, aseveró.

Recordó que, en 2017, la economía cerró con un crecimiento del 1,8 %, mientras que en 2018 fue un 2,2 %, que es el resultado «más alto que ha tenido el país». En estos momentos, dijo, el país tiene una brecha sobre el 10 % para llegar a las cifras de 2018, mas, el comportamiento en 2021 es alentador.

Las actividades que al cierre de junio reportaban mayores crecimientos son la educación, las actividades de hoteles y restaurantes, la construcción, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, detalló.

En cuanto a las exportaciones de bienes, en el primer semestre afirmó que ascienden a 1 262 millones de dólares, concentradas, fundamentalmente, en el níquel, el azúcar crudo (aunque muy por debajo de la producción planificada), la miel, el tabaco, el ron, los productos biofarmacéuticos y las telecomunicaciones.

Sobre el turismo —una actividad clave para la recuperación de la economía nacional—, comentó que han arribado al país 682 297 visitantes, se acumulan 3 850 000 turistas día nacionales, y se mantiene la meta de recibir 2, 5 millones de visitantes en el año.

Insistió, por otra parte, en la necesidad de incrementar los ingresos en divisas pues, aunque los índices de ahora son superiores a lo que ingresamos en 2021, aún resulta insuficiente, y eso se refleja en la escasez, en el déficit de oferta en la red minorista, y en los financiamientos a la estructura productiva, entre otros problemas.

En 18 meses, perdimos 3 000 millones de dólares de ingresos y este año hemos empezado a recuperarnos, pero hay que agilizar el paso y buscar todas las vías posibles para gestionar esos recursos, enfatizó.

Señaló, por otra parte, que algunas producciones agropecuarias todavía están muy por debajo de la demanda, con precios caros, especulación, reventa, mas se aprecia una ligera recuperación en algunos renglones como las viandas, las hortalizas y la leche, aunque esto aún no tiene el impacto que deseamos en la vida de la población ni en los precios.

El Vice primer ministro explicó también que la situación electroenergética en el país es muy compleja y que, ante las constantes roturas de las termoeléctricas, se ha tenido que incrementar la producción de electricidad a través de diésel, «hoy a precios casi impagables». Además, los insuficientes abastecimientos de combustibles entorpecen el desarrollo de la economía y ralentizan la recuperación, pues varias actividades se detienen por dicho déficit, señaló.

Respecto a la circulación mercantil minorista, indicó que se creció un 13,8 % respecto a igual periodo del año pasado, y que el 75,7 % de las ventas (que incluye prestaciones de servicios) se realizan en CUP y el 24,3 % en MLC.

En tal sentido, expresó que hay desabastecimiento tanto en la red de ventas en pesos cubanos, como en algunos productos que se comercializan en las tiendas en MLC, y ello tiene que ver con problemas de reaprovisionamiento, el déficit de divisas, el aumento de los fletes, los retrasos de las embarcaciones y otras cuestiones logísticas.

Durante su intervención, Alejandro Gil hizo referencia a que 437 empresas estatales registran pérdidas (23 % del total), que el salario medio del país es de 4 150 pesos, y que los niveles de productividad del trabajo están en 71 944 pesos. No obstante, advirtió, tenemos deficiencias en la productividad y exceso de plantillas que no se ajustan con el nivel de actividad empresarial.

Respecto a los otros actores económicos destacó que, al cierre del 30 de junio, habían 3 991 Mipymes privadas y 51 estatales, así como 55 cooperativas no agropecuarias (CNA), que han generado más de 70 514 nuevos puestos de trabajo.

El titular de Economía y Planificación también comentó sobre las distorsiones en los precios y la necesidad de concertarlos a nivel de territorios, así como analizar porqué se están vendiendo productos hasta seis veces por encima de los costos.

Podemos tener muchas explicaciones técnicas para el tema de la inflación: déficit de oferta, inflación de costos, devaluación de la moneda, pérdida de capacidad de compra de los ingresos; y también muchas respuestas técnicas para solucionar este escenario: más ofertas, estabilidad de los mercados, mayor producción, etc.

Pero hay que poner los pies en la tierra y nuestro modelo económico es diferente al mundo y no podemos aplicar todo lo que dicen los libros de economía de mercado, alertó. No obstante, continuó, tenemos el deber y el derecho de no permitir los precios abusivos, aunque tengan fundamento en la escasez, y buscar las maneras de controlarlo a nivel territorial y con mayor control popular.

Ratificó, además, que es el 20 de septiembre la fecha límite para el proceso de transición de los trabajadores por cuenta propia, con más de tres empleados contratados, hacia una forma jurídica, ya sea Mipyme o CNA.

EL REFLEJO DE LA ECONOMÍA EN LO SOCIAL

Como parte de la recuperación de la economía y la actividad social, resaltó el reinicio del curso escolar de forma presencial con una matrícula de 1 726 520 estudiantes, en tanto, en la educación superior se incrementó a 221 000 educandos.

Sobre las actividades deportivas y culturales, el Vice primer ministro hizo referencia a la realización de los eventos previstos: festivales, conciertos, ferias de artesanía y acciones en las comunidades.

En cuanto a la salud pública, significó la apertura de las consultas externas de las diferentes especialidades en los hospitales, así como el incremento de las actividades quirúrgicas y estomatológicas.

Sin embargo, expresó que en medicamentos la situación es compleja y al cierre de junio, hubo 236 faltas (70 importados y 166 de producción nacional), y para julio se pronostican 244 faltas.

La seguridad social, por otra parte, protege a 1 660 236 personas y la pensión media se elevó de 1 607 pesos a 1 680, que sabemos es insuficiente todavía, reconoció el titular del MEP.

Ejemplificó que, como parte de la atención a personas en situación de vulnerabilidad, se beneficia a 3 805 madres de hijos con discapacidad severa, se procede a la asistencia social a domicilio a 13 529 personas, y el pago para servicio de hogar de ancianos a 2 579 beneficiarios y casas de abuelos a 1 815.

De igual forma, los recursos entregados a 42 737 familias ascienden a 302 500 000 pesos y se desarrollan acciones de transformación en 1 077 comunidades, detalló.

«Sabemos que la prioridad hay que darla a estas personas y comunidades, pero no con un enfoque asistencialista, sino ayudando a que salgan con sus propios esfuerzos de esa situación temporal de vulnerabilidad».

TRABAJAR EN LOS PRECIOS Y MEDIDAS MÁS EFECTIVAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN

Al abordar este tema, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, comentó que las medidas aplicadas hasta ahora para contener la inflación en el país han tenido un alcance limitado y que se requieren acciones más efectivas, ajustadas a nuestro contexto.

Informó que hasta diciembre de 2021 la inflación fue de 77,3 %, o sea, 17 puntos porcentuales superior a lo diseñado en aquel momento, lo que afectó directamente la capacidad de compra de los salarios.

¿Qué ha pasado este año?, reflexionó. Hasta el cierre del mes de junio, la inflación acumulada fue del 13,4 %, que es inferior si la comparamos con los primeros seis meses de 2021, que registró una inflación acumulada de 56,17 %.

Sin embargo, esto no significa que hoy estemos mejor, ya que en ese índice influyen el cambio de los precios relativos de la economía y el aumento de los salarios que se implementaron durante el Ordenamiento.

Acotó también que en los datos de la inflación hay sesgos, pues nosotros estamos tomando precios oficiales, pero sabemos que hay algunos productos que la población no los adquiere a esos precios, porque, por ejemplo, está el colero que se mete en medio y revende a un precio superior el pollo que está a 24 pesos la libra en la tienda. En este contexto, continuó, la inflación del precio del pollo es cero oficialmente, pero hay personas que lo adquieren a través de un revendedor, y entonces la medición de la inflación es más compleja.

Afirmó, por otra parte, que han mantenido las tarifas de la electricidad, el gas, el agua y la canasta familiar normada, pese a la subida de los precios en el mercado internacional, y ratificó la necesidad de trabajar en los precios que están desordenados en el país.

Las medidas para afrontar la inflación tienen que ser objetivas, coherentes y ajustadas a nuestras posibilidades, aseveró el Vice primer ministro, al detallar que la inflación ha crecido un 28,8 % respecto a igual periodo en 2021.

Entre las causas del fenómeno, se refirió al efecto de la escasez, la falta de divisas, los problemas de la productividad y de la inflación importada de los costos internacionales.

nyr/Granma

Publicar un comentario

0 Comentarios