Foto: Tomada de Granma
En marzo de 2023 Cuba presentará el expediente de
candidatura del Son como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La noticia fue anunciada por la
embajadora de Cuba ante la Unesco, Yahima Esquivel, este mes, durante la Semana
Cubana en Enghien-les-Bains, ciudad situada en la Región Parisina.
Según
informó Prensa Latina, Esquivel compartió sobre la importancia del Son, declarado desde 2012 Patrimonio de la
Nación, como expresión de la identidad cubana, con el público francés y los
invitados, en el Centro de las Artes (CDA) de la pintoresca localidad y ante un
auditorio repleto.
Destacó que el Son trasciende la frontera
de un género para contribuir a un modo de vida, una identidad y una expresión
musical de la nación.
Igualmente
aseveró que el origen de la pegajosa propuesta musical y danzaria se remonta a
la época de la colonia; por lo que es el resultado de un proceso de
transculturación con las culturas africana, española y otras como ingredientes.
La
embajadora agradeció a Enghien-les-Bains que la segunda edición de la Semana Cubana esté dedicada al Son con
exposiciones, conferencias, clases de baile y la actuación de las orquestas El
Niño y la Verdad y Alexis El Mura y su Timbre Latino, y de talentosos alumnos
de la Escuela Nacional de Música de La Habana.
El son,
oriundo de Cuba, es una expresión cultural con una marcada función social; un
género músico-danzario reconocido por las comunidades, grupos e individuos
portadores directos como parte de su patrimonio inmaterial enraizado en la cultura
popular tradicional, razones por las cuales se declarara Patrimonio Cultural de
la Nación en el año 2012.
Cuba es, de los países del Caribe insular,
el que más sitios tiene incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial o
Patrimonio de la Humanidad. La condición de Patrimonio Mundial o Patrimonio de la
Humanidad hace referencia a los bienes que, por su valor universal excepcional,
han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Para que un bien esté inscrito en esta lista debe cumplir un grupo de requisitos, entre ellos, que el Estado sea signatario de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Cuba es signataria desde 1981); el bien propuesto debe previamente haber sido presentado por el Estado parte en la Lista Indicativa Nacional (paso previo de preselección elaborada por cada país); demostrar al menos uno de los criterios de valor universal excepcional que establece la Convención (en el caso de los bienes culturales, son seis criterios, y uno de ellos, el sexto, no es suficiente, debe estar acompañado de otro); demostrar autenticidad e integridad en los atributos en los que descansa el valor universal excepcional, y contar con un plan de gestión.
amss/Tomado de Granma
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo