Estatua del Benny Moré, ubicada en el Paseo del Prado de Cienfuegos. Con su sombrero alón y la batuta, con la cual dirigía su orquesta, la estatua del músico cienfueguero Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez fue develada el 27 de noviembre de 2004. Su autor, el escultor santiaguero José Villa Soberón. Foto: Modesto Gutiérrez Cabo
Los artistas e intelectuales de Cienfuegos tienen un gran referente cultural
en la música del cantautor cubano Benny Moré, evidente en la presencia que tiene
el Bárbaro del Ritmo en sus obras a 60 años –este 19 de febrero- de su partida física.
Orlando García Martínez, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba en el territorio y destacado historiador, declaró a la Agencia Cubana de Noticias
que no se puede entender la cultura nacional sin conocer las composiciones de ese
genio, y es imprescindible saber su trayectoria para comprender cómo su legado se
mantiene vigente en las nuevas generaciones dentro y fuera del país.
|
Foto: Modesto Gutiérrez Cabo |
Indicó que el Sonero Mayor es una figura amada por el pueblo; nadie se opuso
a que la Escuela Vocacional de Arte de Cienfuegos, cantera formadora de incipientes
artistas, llevara su nombre; o que sea él quien le dé la bienvenida al visitante
desde el céntrico Paseo del Prado.
Hechos como estos demuestran el arraigo del Benny en el corazón
de sus coterráneos, un intérprete que fue resultado de un proceso histórico-cultural
y a su vez símbolo de la identidad nacional a fines del siglo XX, añadió García
Martínez.
Rosa Campos, cantautora y compositora de música infantil,
mencionó que Benny Moré cada vez canta mejor, pues está vivo en su patrón musical
y autoral, y ella siempre trata que su música sea un homenaje y una forma de tenerlo
presente.
|
Foto: Modesto Gutiérrez Cabo
|
“Moré es uno de esos casos de la naturaleza que no tienen explicación pero reciben
total admiración, y seguramente era un niño inquieto que tiraba trompo mientras
cantaba y reía de manera desmedida”, agregó la Tía Rosa, como la llaman todos cariñosamente.
Adriana Cuéllar, virtuosa de la guitarra clásica, comentó
que ningún artista cubano escapa de su influencia, pues sus canciones se han movido
por todos los géneros musicales.
|
Foto: Modesto Gutiérrez Cabo
|
Su carrera perdurará siempre, ratificó la joven guitarrista, pero es necesario
el apoyo de otros creadores e investigadores para lograr un estudio más profundo
y mayor difusión de su obra entre las nuevas generaciones.
Por su parte, Lorena Castillo Alonso, estudiante de nivel
medio de violín, afirma que los futuros músicos comprometidos con el buen arte nacional
ven en su figura una guía que deja su impronta en cada corchea ejecutada.
Bartolomé Maximiliano Moré, nacido en Santa Isabel de Las
Lajas el 24 de agosto de 1919, escogió el apelativo artístico “Benny” debido a su
admiración por el destacado clarinetista
y director de orquesta estadounidense Benny Goodman, y fue reconocido por su peculiar
voz, sus canciones y el uso del formato jazz band en sus interpretaciones.
El Bárbaro del Ritmo, considerado por muchos especialistas
como un prodigio, carecía de formación musical, pero era capaz de elaborar complicadas
polirritmias y conducir a sus músicos para obtener el resultado esperado en sus
presentaciones.
Canciones como “Cienfuegos”, “Te Quedarás”, “Santa Isabel
de Las Lajas”, “Hoy Como Ayer” y “Bonito y Sabroso” son solo algunos de sus grandes
éxitos que conforman esa banda sonora indispensable en la vida de cualquier cubano.
Muchos son los libros e investigaciones dedicados a este célebre personaje,
como es el caso de “Benny Moré: el Símbolo de la Música Cubana”, volumen escrito
por el periodista e historiador Rafael Lam y publicado por la Editorial José Martí
en 2019.
Para algunas personas el tiempo deja todo en el olvido, pero
este cantautor y su legado son una clara excepción, y 60 años después de su muerte
este hombre sencillo y talentoso late firmemente en el corazón de artistas tanto
en Cuba como en otras naciones.
|
Foto: Modesto Gutiérrez Cabo
|
Mariam Daniela Castillo Concepción (estudiante de
Periodismo)
amss/Tomado de Cubasí
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo