Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, informa a los diputados sobre el estado y las perspectivas de la generación eléctrica y otros temas del sector. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Las acciones en ejecución en el
sistema eléctrico nacional permitirán, según estimaciones, que a
finales de diciembre el tiempo promedio de afectación diaria por usuario
disminuya, “pudiendo haber días sin afectaciones en las 24 horas”; informó
el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, durante la primera
jornada del décimo periodo ordinario de
sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
El ministro agregó que se
planifican otras medidas a partir del 2023 para la recuperación total y el
sostenimiento del sistema electroenergético nacional.
De acuerdo con De la O Levy, la meta
prevista para finales de diciembre está sustentada en los resultados de
los mantenimientos en la generación térmica y la recuperación de
capacidades en la generación distribuida, que han permitido una mejora
progresiva en el servicio, llegando a reducir, en el transcurso del mes, hasta
tres horas y 11 minutos el tiempo de afectación promedio diaria por usuario.
Esta semana se logró rebajar a menos
de una hora, puntualizó.
“Nos queda por resolver el horario
pico, para lo cual continuamos trabajando en la recuperación de capacidades en
la generación térmica, el incremento de la disponibilidad de los motores
de fueloil y diésel, la rehabilitación de los emplazamientos
de motores y un profundo trabajo de ahorro por todo”, afirmó.
El ministro anunció que en 2023 se
continuará recuperando la disponibilidad de la generación distribuida, una
tecnología en la que, con menor cantidad de dinero, la potencia se recupera
mucho más rápido.
“Mantendremos las acciones para
seguir recuperando la generación térmica, con prioridad en la recuperación de
los motores de Mariel y Moa, que suman 330 MW de potencia, y en las centrales
flotantes, que alcanzarán 570 MW”, añadió.
Igualmente, se continuará
trabajando en recuperar la unidad 6 de Mariel, que puede aportar 100 MW.
El ministro destacó que será
de vital importancia para el sostenimiento del sistema ejecutar al menos dos
mantenimientos capitales por año en las centrales termoeléctricas hasta 2024 y
tres mantenimientos capitales anuales a partir del 2025.
“Mantener esta planificación y, sobre
todo, garantizar la calidad en la ejecución de los mantenimientos, a partir de
diagnósticos mucho más abarcadores y profundos, nos pondrá en mejores
condiciones para alcanzar estabilidad en esta tecnología, evitando salidas
imprevistas y averías”, subrayó.
De la O Levy informó que se trabaja
en la implementación de medidas que abarcan acciones como:
·
Incrementar los
precios de compra de las empresas eléctricas de la electricidad generada por
terceros.
·
Otorgar
beneficios fiscales al sector estatal y a las formas de gestión no estatal que
desarrollen proyectos a partir del aprovechamiento de las fuentes renovables de
energía.
·
Instalar 6 MW
con sistemas fotovoltaicos en cubiertas y áreas aledañas en 14 industrias del
sector alimentario.
·
Estimular el uso
de vehículos eléctricos a partir de su comercialización y la venta de
tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía en CUP y MLC a
precios no recaudatorios.
·
Incrementar el
uso de la consignación de estas tecnologías para garantizar su disponibilidad
en el país.
·
Autorizar a
entidades estatales y no estatales que contribuyan al incremento de la generación
de energía con fuentes renovables a realizar directamente actividades de
comercio exterior bajo el control del Mincex.
·
Autorizar a
todos los actores de la economía a ejecutar proyectos para la instalación de
parques solares y acordar el contrato de compraventa de electricidad.
·
Disponer que
todas las nuevas inversiones altas consumidoras de electricidad tengan que
instalar la energía fotovoltaica para que el 100% de su consumo del día sea con
fuentes renovables.
En su intervención, el ministro de
Energía y Minas reconoció la tensa situación que ha atravesado el sector
durante estos años, bajo el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, el
déficit de combustible, la disminución de potencia tras varios accidentes en
plantas generadoras y las afectaciones provocadas por Ian.
“En junio de 2021 comenzaron las
afectaciones en el servicio eléctrico, que se agravaron durante los meses de
verano y contribuyeron a la compleja situación que vivió el país durante ese
periodo”, recordó.
Ante este escenario –destacó–, el
país realizó un gigantesco esfuerzo financiero para destinar recursos a la
recuperación de la disponibilidad técnica.
Ello –continuó– “en medio de una
difícil situación financiera, donde, como resultado de las medidas implementadas
por Estados Unidos, el suministro de combustibles con condiciones de pago
posibles para Cuba fue bloqueado, incrementándose la búsqueda de
portadores energéticos por otras fuentes mucho más caras y con condiciones de
pago más difíciles”.
“Cuente el pueblo cubano con nuestro
compromiso y el de todos los trabajadores del sector, para enfrentar y resolver
cada día los desafíos que se nos presentan. La recuperación ha sido y seguirá
siendo gradual, pero continua y mirando al futuro”, concluyó.
Oscar
Figueredo Reinaldo, Thalía
Fuentes Puebla, Lissett
Izquierdo Ferrer, Karina
Rodríguez Martínez, Ismael
Francisco
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo