Celebran en La Habana Día
de la Lengua Árabe, convocado por el Consejo de Embajadores de esas naciones en
Cuba
Texto y fotos: Ricardo R. Gómez Rodríguez
En la residencia del embajador de Egipto,
Maher El- Adawy, nuevamente se escucharon voces a favor de la paz y solidaridad
entre los pueblos, especialmente con la Mayor de Las Antillas.
La noche invernal embriagó con esa música que
empujaba al viento a mover los penachos de las palmeras. El silencio fue roto
por ritmos y danzas que exaltaban delicados movimientos. Armonía que invitó a
la concordia.
Como adelanto al 18 de diciembre, Día de la Lengua Árabe, la residencia del embajador
de Egipto en La Habana, Maher El- Adawy, reunió este fin de semana a
representantes de esas naciones; al Consejo de Embajadores Árabes (CEA);
miembros del cuerpo diplomático, de organizaciones sociales y del Instituto
Cubano de Amistad con los Pueblos; todos invitados por Mohammed Saleh Nasher,
embajador de Yemen y decano del CEA.
Con la presencia de Anayansi Rodríguez Camejo,
viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, tuvo lugar la fiesta cultural y culinaria en la que
cada país mostró su arte sublime y platos tradicionales, creados desde tiempos
antiquísimos.
Luego del saludo oficial, tuvieron lugar las
palabras de los embajadores Maher El- Adawy y Mohammed Saleh Nasher; quienes
invocaron por la amistad, armonía y
solidaridad entre los pueblos.
Además, resaltaron la belleza de una lengua
mágica, capaz de trasmitir el tesoro de la milenaria sabiduría islámica; voz de
filósofos, poetas y de gente humilde del pueblo, quienes difundieron por el
mundo esa manera de hablar que hoy es pilar de la diversidad humana y fue reconocido como uno de los idiomas
oficiales de la Organización de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2012.
En su alocución, Jorge Elías Gil Viant se
refirió a la presencia del legado árabe
en la cultura cubana.
A las actuaciones de danza de los grupos Luceros del oriente y Ambar, siguió la bailarina Gretel S.
Llabre, acompañada por los músicos Franqi Corbea, Marcos Badía y Olivia Robles.
Continuó la compañía Cuban Soho, con una pieza
musical anónima del siglo XIII, interpretada por el grupo Kadosh.
El segundo segmento de la velada estuvo a
cargo del colectivo Ambar, de la
Escuela de Danza Árabe Leyla Hob; de la intérprete Olivia Robles, Danza del
Golfo; y la agrupación Luceros del Oriente.
Se sumaron desfiles de modas tradicionales de Yemen y bailes ejecutados por
estudiantes de esa nación en Cuba.
En el tambor gigante se unieron varios conjuntos
en un arte exquisito, enriquecido a través de los años.
Los ritmos transportaban
continuamente a los presentes a un mundo cercano en la cultura y distante en la
geografía.
Festejo por el día de una lengua que constituye idioma
oficial en más de 20 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas
para la Educación, las Ciencias y la Cultura (Unesco). Mecanismo de diálogo que unió a pueblos a
través de la llamada Ruta de la seda;
vía para difundir variedad de creencias, platos culinarios, hallazgos y de una
cultura que hoy es universal.
amss
0 Comentarios
Con su comentario usted colabora en la gestión de contenidos y a mejorar nuestro trabajo